Llevo un par de días de vacaciones (aunque ayer seguí trabajando, ¡la ironía!), lo que significa que he podido ponerme con varias historias que tenía pendientes: Clone Wars, After Life, The Witcher… Y el viernes pasado se estrenó la segunda temporada de The Umbrella Academy, así que he podido empezarla.

La primera me pilló con un principio de neumonía, pero recuerdo que me lo pasé bien, pese a algunos cambios con respecto al cómic que no terminaron de gustarme (el cambio del diseño de Vanya, la lentitud de algunas tramas…).

Sobre el cómic, lo leí en 2009 y me acompañó en los siguientes años, siendo una de mis obras de referencia gracias a su ritmo, su locura, su fuerza visual y su visión de los superhéroes, es decir, gracias al trabajo del guionista Gerard Way y del dibujante Gabriel Bá, así que no podía ser del todo objetivo con la adaptación.

Ahora he comenzado la segunda temporada. Comienza con el fin. Tras causar el apocalipsis cuando intentaban evitarlo, ahora los personajes viajan en el tiempo hasta 1963, diez días antes de la muerte de John F. Kennedy. ¿Su misión? Evitar un nuevo apocalipsis, pero ¿matando o salvando a Kennedy?

Creo que tiene muchísimos aciertos (sigue vagamente los cómics, no olvida el humor ni la acción ni el desarrollo humano de sus fracasados personajes…), pero, mientras la veo y releo los cómics, también he comenzado con el libro del arte de la serie (un compendio de concept art, diseños…), editado por Norma; es un tipo de obra al que me he vuelto muy aficionado con los años y que resucita mis viejos estudios de cine y mi afición por el séptimo arte.

Por último, si pienso que la serie funciona más allá de los superpoderes o la extravagancia es por una idea más simple: los protagonistas (seres rotos de un modo un otro) forman una familia desestructurada, pero acaso, ¿no todas las familias lo son? Puede que aquí, se eleve a la máxima potencia, pero no deja de ser uno de los títulos más interesantes del panorama del cómic y seriéfilo por cómo enfrenta a sus personajes a un destino que quizá no puedan evitar, porque ellos mismos son los que lo causan.

Carlos J. Eguren
autor@carlosjeguren.com
¡Cuidado! No leas esta biografía. ¡Te he dicho que no la leas! Si la lees, estarás condenado… En serio… ¿Sigues leyendo? Luego no me digas que no te lo he advertido: Carlos J. Eguren está muerto, solo que no se ha dado cuenta y sigue escribiendo desde ultratumba. Es escritor en Castle Rock, profesor en Arkham, periodista en Midian, divulgador cultural en Carfax, juntaletras en el omniverso y pasto de los gusanos en todas partes. Ha publicado cuatro novelas: Hollow Hallows, Devon Crawford y los Guardianes del Infinito, El Tiempo del Príncipe Pálido y La Eternidad del Infinito. Ya prepara mediante ouija sus próximas historias que formarán parte del libro de los muertos. Espera volver a aparecerse cuan primigenio cuando pueda escaparse de R'lyeh… Ahora ya has leído su biografía, ahora ya estás maldito. ¡Bienvenido!

Deja un comentario