Tiempo de lectura: < 1 minuto

«Todas las obras de arte deben empezar por el final»

EDGAR ALLAN POE.


Edgar Allan Poe, el escritor que ensombreció la literatura. Fuente.

Buscando una cita para hablar sobre El hombre que fue Jueves de G.K. Chesterton, encontré esta de otro de mis escritores favoritos Edgar Allan Poe, lo que me ha recordado que pronto debo volver a sumergirme en su mágica prosa y su embriagadora poesía (¿veis? Los adjetivos me llaman) si el tiempo me acompaña.

En cuanto a la cita, no es la primera vez que empiezo una obra conociendo el final (algunas he sabido el desenlace desde el principio, otras las he moldeado hasta conducir a ese último punto que, quizá, ha cambiado un poco) y tampoco es la primera vez que empiezo una historia con la muerte de uno de los personajes. 

Al fin y al cabo, autores como Edgar Allan Poe me influenciaron durante mi adolescencia, cuando divagaba entre sus relatos de terror, misterio o sus poemas. Nunca olvidaré al gato negro, al cuervo, a Annabel Lee ni a las vampiresas que nunca fueron tal cosa.

Qué importante es no olvidar a los escritores que adoras. A veces es imposible.

Carlos J. Eguren
autor@carlosjeguren.com
¡Cuidado! No leas esta biografía. ¡Te he dicho que no la leas! Si la lees, estarás condenado… En serio… ¿Sigues leyendo? Luego no me digas que no te lo he advertido: Carlos J. Eguren está muerto, solo que no se ha dado cuenta y sigue escribiendo desde ultratumba. Es escritor en Castle Rock, profesor en Arkham, periodista en Midian, divulgador cultural en Carfax, juntaletras en el omniverso y pasto de los gusanos en todas partes. Ha publicado cuatro novelas: Hollow Hallows, Devon Crawford y los Guardianes del Infinito, El Tiempo del Príncipe Pálido y La Eternidad del Infinito. Ya prepara mediante ouija sus próximas historias que formarán parte del libro de los muertos. Espera volver a aparecerse cuan primigenio cuando pueda escaparse de R'lyeh… Ahora ya has leído su biografía, ahora ya estás maldito. ¡Bienvenido!

4 comentarios sobre “Sobre los finales y el arte, por Edgar Allan Poe

  1. Es cierto, puedo decir que en la mayor parte de mis ideas el primer chispazo, esa primera escena… era el final, o un momento clave que lo desencadena todo.

    Como puedes imaginar aquí tienes a otra lectora voraz de Poe * . * tengo ese librillo de relatos ilustrado por Benjamin Lacombe… y solo puedo decir: babas xDDD

    ¡Abrazos!

    1. ¡Hola, Ana!

      Sí, yo pienso igual que tú. A veces he tenido el final muy claro y lo único que he cambiado es el camino para llegar hasta ese adiós.

      Pues curiosamente, estaba releyendo hace unos meses a Poe (ahora quiero volver en cuanto haga una pausa entre las otras lecturas pendientes) y el libro que me prestaron es el que mencionas, ilustrado por Lacombe. Es una edición genial y otra forma de seguir redescubriendo a un genio como Poe.

      Muchísimas gracias por tu comentario, siempre es genial encontrar a la gente con las que compartes tus gustos.

  2. Algo que he leído de Asimov sobre su forma de escribir, es que planteaba algunos libros como un policial, imaginando primero el misterio revelado y luego pensando las claves para revelarlo. Algo que me parece que se da en Fundación en Imperio, con la identidad e El Mulo, un mutante con poderes mentales.

    1. Pues es, sin duda, un método de trabajo a tener en cuenta por cualquier escritor que se precie. Muchas gracias por compartirlo. Tendré que aplicarlo en alguna futura historia.

      Un saludo.

Deja un comentario