Tiempo de lectura: 17 minutos

En el verano de
2013 tuve la oportunidad de entrevistar al dibujante Salvador Larroca
para un portal cultural que pasó a mejor vida. No obstante, pude conocer a
muchas personas interesantes como Larroca y aprendí mucho sobre el
escaso periodismo cultural de este país. Así que, para que no permanezca
perdida, comparto esta entrevista en el blog. Espero que os guste.

En la vida te
cruzas con mucha gente que te dirá que los sueños nunca se hacen realidad, pero
tú eres el que debes decidir si creerles o no. El dibujante Salvador Larroca
(Valencia, 1964), con su talento en el dibujo y haciendo gala de su voz y tono
serio (aunque la broma o la ironía nunca están ausentes), decidió luchar por su
sueño y convertirse en uno de los autores de cómics de superhéroes más
conocidos del panorama internacional.

En 1992, y gracias a la filial británica, Larroca
encontró su hogar en la Casa de las Ideas, como los fans de las viñetas conocen
a la editorial Marvel, conocida por ser el imperio de Spider-Man, X-Men, Los
Vengadores, Los Cuatro Fantásticos… Su paso por esta industria de la fantasía a
todo color le han conducido a etapas en cabeceras tan importantes como los
mutantes de X-Men. Pero, sin duda, lo que lo ha hecho conocido en los últimos
años ha sido su larguísima época junto a Iron Man, dibujando los guiones de
Matt Fraction.
El trabajo
de Larroca es conocido por cumplir con las agobiantes fechas de entrega, haber
colaborado junto a grandes guionistas de la talla de Warren Ellis, Stan Lee o
Chris Claremont y aportar un toque cinematográfico a sus cómics a la par que
añadir guiños a la cultura española.
Durante el pasado verano, tuve la
oportunidad de charlar con el dibujante valenciano, quien mostró siempre sus
ganas de descubrir su obra a todos los aficionados.

 

Hace un tiempo visitó las oficinas de Marvel, como vi
por su Facebook. ¿Cómo fue la experiencia?

Muy divertida, como siempre. A ir allí, aparte de que
vas a la oficina de Marvel que ya de por sí es chulo, suma que iba con unos
amiguetes, que hacía mucho que no los veía (desde hacía un año prácticamente),
por lo que también había ganas de verse y todo eso siempre es divertido.

¿Existe ese bullpen del que fardaba Stan Lee?

Sí, claro. Ha cambiado de forma durante varias veces a
lo largo de los años, pero sí, sigue existiendo.

Bueno, usted ya lo ha conseguido, pero ¿qué consejo le
sueles dar a los dibujantes que están empezando y quieran llegar a publicar en
Marvel?

No hay muchos consejos que dar. Si tienes el talento
necesario, lo único que tienes que hacer es practicar y presentarte en las
convenciones con los portafolios para que los ojeadores que vienen de Marvel
los vean y cuando estés preparado seguramente ya te dirán algo.

Había leído que usted decía que para dibujar lo que
tienes que hacer es “querer dibujar”…

Sí. Es que eso no es un secreto. Es como en cualquier
otra profesión. Si te gusta el fútbol lo que tienes que hacer es jugar y
pasarlo bien, porque cuando los hobbies se convierten en trabajos, hay
veces en los que no te apetece hacerlos. Si no existe la pasión inicial es muy
difícil que llegues a desarrollar ese interés continuo y no desfallecer a lo
largo de los años, porque claro te puede gustar una cosa y a lo largo de tu
vida puede dejar de interesarte, pero cuando es un hobby ya de por sí,
propio tuyo, si lo practicas y lo continuas siempre lo disfrutas. Yo creo que
las personas necesitamos hobbies que disfrutar.

Entonces, ¿le sigue gustando dibujar?

Sí, sí, claro que sí. Lo que pasa es que si tengo que
dibujar aprisa y corriendo de día y de noche, cada fin de semana, al final
hasta la profesión más placentera del mundo se te hace tostón, pero yo, si paso
días sin dibujar, ya empiezo a pensar qué me apetece hacer dibujando, si esto,
si hacer lo otro…

Y de ahí viene una pregunta que tenía guardada. ¿Cómo
hace para dibujar tanto? Usted es de los que siempre cumples las fechas.

No tengo ningún secreto. No soy más rápido que otro ni
mejor. Lo único que soy es organizado. Y yo creo que esa es la base de lo que
dices, creo que me organizo bien y eso me ayuda a saber si puedo o no puedo
llegar.
 

Sí, porque hacer tantos números de seguido incluso las
portadas, ¿no quema? ¿Nunca cansa?

Si me lo paso bien no, aunque hay días en los que no
te apetece trabajar que es de lo que hablábamos antes, yo no tengo
inconveniente.

 

Y si le llamase ahora DC, tras tanto tiempo trabajando
con Marvel, ¿qué le diría?

Estoy en exclusiva con Marvel y recientemente renové
el contrato y sí que recibí ofertas de DC, pero en principio, vamos a ver… Tal
y como están estructuradas las editoriales hoy, mis intereses están más en
Marvel.

 

Las cinco pesadillas fue una de las obras más conocidas de Larroca en Iron Man. Fuente.

Había leído que usted se sentía como en casa en
Marvel.

Es que llevo veinte años. Voy allí y los que estaban
cuando yo empecé, ahora son tipos importantes dentro del negocio y yo los he
conocido cuando eran editores y los que son editores ahora, eran fans o eran
jovencitos cuando yo empecé. Entonces, existe un buen feelling hacia mí
cuando voy por allí. Saben que no soy problemático salvo que me toquen mucho
las narices. Y entonces en general hay ganas de verse. Nos vemos y nos
vamos de comida y charlamos y hablamos de películas y de tebeos, y luego sí
hablamos de trabajo, pero desde luego, para mí, es reconfortante
verles. Yo nací en Valencia, pero Nueva York para mí es mi segunda patria
casi. Me gusta ir allí, me lo paso muy bien y siempre que voy hay un feeling
especial.

¿Entonces la ciudad de Nueva York es como la vemos en
las películas y en los cómics?

Nueva York es eso y más. Cuando tú estás allí,
esperas, al mirar hacia arriba, ver pasar a Spider-Man. Ves las calles y las
has visto en todas las películas y reconoces cada esquina y cada rinconcito de
la ciudad. Sabes que si pasas por aquí, hay un puente elevado que pasa a una
autopista y que ahí debajo se cambió de ropa más de una vez Spider-Man, ¿no? Y
vas hacia la Cocina del Infierno y esperas ver a Daredevil. Es ese feeling. Por
ejemplo, yo cuando paseo por Valencia no imagino que ningún superhéroe pueda
habitar por allí. Sin embargo, en Nueva York te los crees.

 M.O.: Pero incluyó Valencia en Iron Man,
¿no?

Sí, la he metido en más de una ocasión en Iron Man,
X-Treme X-Men… Siempre que he tenido la oportunidad la he puesto. Son un
poco como bromas particulares que pongo, salvo que en este caso tanto Claremont
como Fraction [guionistas de X-Treme X-Men y Iron Man
respectivamente] me dijeron los dos: “¿por qué no pones algo en Valencia?” Ya
que habían visto las estructuras, los edificios… y aparte de caras, sirven
para estas cosas ¿no? Y me lo propusieron y pensé: “podría estar bien”. De
hecho, siempre acabo destruyendo media Valencia.

¿Y no ha pensado en destruir el Auditorio de Santa
Cruz de Tenerife, que no está muy lejos de por aquí y lo diseñó también
Calatrava?

Sí, el de Valencia sí, lo destruí… Este no. El de
Valencia sí y no creas, hubo gente que se enfadó ¿eh? Gente que les dices:
“esto es un tebeo. Enfadarse por estas cosas no es hacer de menos a mi patria.
Da igual”. Simplemente lo pongo para que el que lo conozca diga: “Mira,
Valencia”. A veces, recibo correos de gente que ha dicho: “ostras, pues yo no
me la imaginaba así» en X-Treme X-Men y luego hubo gente que
me dijo: “Voy de vacaciones a Valencia porque me ha gustado los monumentos y
demás”. Bueno, no los haces con esa intención, pero si hay alguien que le
apetece visitar Valencia o lo que sea, mola ¿no?

Entonces, concluyamos, ¿es destruible este Auditorio?

Ya veremos, cuando se tercie. Intentaré hacer un
esfuerzo y cargarme una cosa de Tenerife.

 

Larroca volvería a dibujar a Iron Man. Fuente.

Valencia se venía abajo en la miniserie Las
Cinco Pesadillas
. En la película Iron Man 3 (Shane Black, 2013)
se tocó parte de la trama del cómic, con los personajes que explotaban y demás,
¿qué le pareció esta parte?

No estábamos acreditados de ninguna manera, ¿no? O
sea, realmente las películas funcionan de otra manera que los tebeos. Y tampoco
creo que fuera exactamente lo que nosotros hicimos ¿no? Tampoco era el Extremis
de Warren Ellis. Para la película, era una cosa entremedias, cojo de aquí, cojo
de allá… Pero realmente sí, cogen cosas como poner a Pepper [mano derecha de Iron
Man
, Gwyneth Paltrow en las películas] el traje de Iron Man, eso lo hicimos
nosotros, pero el lector ya lo sabe, yo lo sé, aunque no lo pongan en la
película, da un poco igual.

 Y la colección de Iron Man empezó al mismo
tiempo que se estrenaba la primera película, ¿qué le parece estas adaptaciones
y esta relación?

Es que el tema de Iron Man es un tema complicado para
la compañía, porque a Iron Man siempre se la ha identificado como uno de los
personajes base. Tú cuando piensas en esto, en los personajes Marvel, tú
piensas en Spider-Man, el Capitán América, Thor, La Cosa… Y uno de ellos es
Iron Man. Tú no piensas en el Hombre Gigante ni la Avispa antes que Iron Man.
Iron Man está en en el cinco inicial de Vengadores con Hulk, entonces es uno de
esos tipos de personajes que es icónico, pero Iron Man nunca ha gozado
excesivamente de simpatía entre el lector. Ha tenido colecciones intermitentes.
Ha tenido temporadas que sí, temporadas que no, pero no ha sido un personaje
especialmente explotado. Entonces, tenía un look un poco rancio, de
millonario borrachuzo y ligoncete, a lo James Bond a la antigua usanza. Cuando
salió la nueva película, nosotros no sabíamos de qué iba a ir, pero Matt
Fraction me pareció uno de los tíos con más talento del mercado de escritores y
él tenía una propuesta de actualizar eso. Yo en principio, por los motivos que
te decía, no era un personaje que me interesara mucho, pero vi que tenía una
cierta proyección y que lo más importante de un personaje es un guionista en
este caso. Trabajar con un buen guionista, el personaje me daba igual, pero si
el guionista era bueno ya de por sí eso era una garantía. Se me planteó la
posibilidad, lo hicimos y la película fue un éxito. Y yo no sé si de rebote o
no el cómic también lo fue y de hecho ganamos un Eisner por él. Y la
verdad es que lo pasamos muy bien en los tres años que hicimos y los casi
sesenta números, pero como todo, tiene principio y fin, al final también hubo
que dejarlo. Pero Iron Man es también un personaje que en casa es como de
la familia. Está ahí en el corazón de todos. Y Tony para arriba y Tony para
abajo, como si fuera a entrar por la puerta.

 Y eso que al principio, como ya comentó, nunca le
había caído bien el personaje…

Sí, es cierto era un personaje que me era un poco ni
fu ni fa, porque ya te digo no me identificaba. Todos en el fondo somos un poco
Spider-Man, pero en este caso Iron Man con ese rollo de millonario… Yo ni soy
alcohólico ni soy millonario ni soy mujeriego ni nada de esto… Pero mi primer
cómic fue de Iron Man precisamente y lo cogí sin pretensiones; quizás por ese
hecho, salió bien. A ti, por ejemplo, si te dicen una película es muy chula,
pones el listón en un sitio vas a verla y quizás te desilusionas. En mi caso,
no había listón. Yo solamente sabía que iba a colaborar con alguien con quien
iba a trabajar y eso fue la única cosa que yo necesitaba en ese momento.

¿Y cómo es esa experiencia de pasar de ser lector a
ser uno de los creadores?

Es gradual. Tú cuando empiezas de niño, ya dibujas,
pero dibujas lo que dibujas… Conforme vas haciéndote mayor, vas cogiendo un
poquito más de mano y vas publicando aquí, un póster allá… Te va haciendo
ilusión, aunque casi ni cobras… Esas cosas. Y entonces un día surge una posibilidad
real y, bueno, aquello se consolida y acabas haciéndolo, y tienes que decidir
si dejas tu trabajo, porque esto es full-time, esto no es lo hago un
ratito cada fin de semana. Esto tiene que ser un trabajo de por sí y tienes que
evaluar si realmente la pasión es lo suficientemente importante para ti como
para dejarlo todo y hacer eso. En mi caso, yo fui el primero que publicó
en Estados Unidos, en Marvel Comics, y suponía un “lo dejo todo y quizás no
sale bien”. En este caso, salió bien. 

Larroca pudo dibujar a los X-Men en X-Treme X-Men. Fuente.


 

¿Y es tan bueno el estado de Marvel como parece con el
Marvel Now y demás, comparado con la editorial DC, que parece que los artistas
están teniendo más problemas?

Es que el tema de Marvel es que siempre ha sido más un
poco independiente en ese sentido y DC depende de Warner. DC si tiene pérdidas,
Warner las cubre. Si Marvel tenía pérdidas, hasta hace poco Marvel se hacía
cargo de ellas. Ahora somos parte de Disney también. A mí, a nivel artístico,
no me ha influenciado nada, pero supongo que a nivel interno sí, supongo… Creo
que los personajes de Marvel son un poco más frescos que los de DC. Me gusta
Batman, Superman a veces… Pero a los demás los veo un poco más rancios en ese
sentido. Pero como profesional tú tienes que dibujar lo que te toque y donde
estén tus intereses, es donde tienes que estar tú. Pero últimamente en DC
también ha habido problemas a nivel interno, de editores y artistas, de “repite
estas páginas y no cobras” y rollos de esos que tiran bastante para detrás,
porque si yo hago mi parte, lo que quiero es olvidarme de la segunda parte y no
tener que estar: “¿y mi cheque?”. Últimamente, están habiendo problemas de
estilo editorial, de guiones que se cambian cuando ya están aprobados y
dibujados, y cosas de esas, el artista cobra por lo que hace y no por lo que tú
decidas cambiar luego y es un poco puñetero. Hay muchos artistas de
primera línea que se están yendo de DC por estos motivos.

¿Qué le parece, ya que estamos hablando también de los
orígenes de su carrera, que Marvel UK esté volviendo, ya que usted empezó ahí?

Me acabas de dar una sorpresa porque yo de eso no
sabía nada. Habrá sido hace poco, ¿no?

 

Sí. Estaban planeando un proyecto que se llama
Revolutionary War
, para relanzarla y demás.

Yo es que llevo seis semanas que no hago más que
trabajar porque los retrasos en los guiones están siendo importantes y estoy
haciendo cosas que probablemente tendrán que ver con el futuro de lo que voy a
hacer, así que he estado muy concentrado en lo mío, en un estudio que tengo
también de figuras y cosas de esas, y bueno la verdad es que no me he enterado
de esta noticia y normalmente o me lo cuentan o me suelo enterar yo. La verdad
es que no. Me alegro. ¡Ojalá les vaya bien!

 

¿Cree que es una oportunidad para los nuevos autores?

Que se abra una editorial siempre es una oportunidad
para alguien, porque siempre habrá algo que publicar ahí y la verdad es que
como hay crisis y esto afecta a todos los ámbitos, incluido los tebeos, sí. Si
una editorial más abre las puertas, es un grupo de gente más que podrá editar.

Salvador Larroca: «En Iron Man hubo una perfecta
simbiosis entre el guionista y yo».

Es julio en
California. San Diego se convierte en esa semana en un hervidero de fans de los
cómics, la ciencia-ficción y más. Algunos hacen cosplay, otros buscan el dibujo
y el autógrafo de su autor favorito, siempre hay el que va a la caza y captura
de algún ejemplar clásico… También hay guionistas y dibujantes. Entre ellos
está uno de los más cumplidores de la editorial Marvel, la madre de Spider-Man,
Los Cuatro Fantásticos, Los Vengadores, X-Men y tantos otros grandes
superhéroes. En Marvel tienen cariño a este artista que siempre cumple con los
plazos y nunca suele decir que no a un encargo. Son veinte años con este hombre
nacido en Valencia, España, y que empezó en Marvel UK y no tardaría en dar el
salto para dibujar a los X-Men y tantos otros superhéroes de la Casa de las
Ideas, como Iron Man. Se llama Salvador Larroca.

En un momento, Larroca decide ir al baño a enjuagarse
la cara tras horas y horas maratonianas de dibujo, encuentros con fans y seguir
con el sueño que empezó hace tantos años. Es en ese momento, cuando en los
servicios, Salvador se encuentra con alguien que conoce aunque nunca se han
presentado. Es entonces cuando el dibujante recuerda que también es un fan. Esa
persona, el famoso que ha entrado, le pide a Salvador que le sostenga una
carpeta y su voz suena un poco como la del Jóker de los dibujos animados de
Bruce Timm.
Salvador
sostiene la carpeta de Luke Skywalker. Más bien, de Mark Hamill, el actor que
dio vida al Jedi más famoso de todos los tiempos y en los últimos tiempos se ha
reciclado como actor de doblaje en series como Batman. Decide no mirar mientras
Mark aligera la vejiga, eso sería raro, pero Salvador se da cuenta de una cosa:
tras esta historia, esta anécdota, no necesita autógrafos de su ídolo.
Y
es que Salvador Larroca ha cumplido su sueño de dibujar para Marvel. Él ya no
pide las firmas, las vivencias son un regalo que compartir con todos sus fans,
como hizo en la charla sobre su carrera que concedió a los seguidores que se
acercaron a la Summer Con de Santa Cruz de Tenerife el pasado 21 de julio.
Larroca
amablemente me concedió esta entrevista, he aquí el resultado de este encuentro
donde repasamos su carrera y sus vivencias.

¿Cuáles son sus guionistas favoritos de aquellos con
los que ha trabajado?
Yo he
trabajado con gente muy buena. No todos ellos en su mejor momento o en su mejor
trabajo, como supongo que pasará conmigo, que no siempre he estado a la altura
de lo que el fan ha esperado, quizás. Pero yo la verdad es que guardo cariño de
todos ellos y no podría echarle nada en cara a ninguno. He trabajado con
Claremont, con Brubaker, con Fraction, con Mike Carey… He trabajado con tantos
que me sabe mal dejarme alguno… Yo me lo he pasado bien siempre. Ahora, trabajos
que puedas decir: “estos los recordaré para siempre”: X-Treme X-Men
y Iron Man.

¿Y la historia que dibujó con Stan Lee conociendo al
supervillano Victor Von Muerte?

Eso fue por el ochenta y cinco cumpleaños de Stan y me
dijeron: “quieren que la hagas, la vas a hacer a tu aire, la dibujas, la
pintas, la coloreas, lo que te salga de las narices… tienes ocho meses para
hacerla si quieres” al margen de lo que ya estaba haciendo yo. “Stan ya está
mayor, cualquier día puede morir y pierdes la oportunidad de trabajar con el
creador de todos estos personajes”. Yo no tenía ninguna duda sobre hacerlo,
pero bueno ahí está Stan y ha pasado algunos años y el hombre está por ahí,
pegando vueltas todavía.

¿Lo ha conocido?

Sí, sí. He estado con él en varias ocasiones. 

¿Cómo es, como persona?

Es como el padre de Julio Iglesias.

¿Papuchi?

Sí, el Papuchi. Es un tío muy dicharachero, muy
pincho, muy simpático, que tiene asumido cuál es su rol. Son Spider-Man
y él los personajes icónicos de la editorial. Él lo tiene claro, aunque haya
sufrido un desgaste y ya tenga unos años.

Stan Lee conoce a Von Doom en un cómic dibujado por Salvador Larroca. Fuente.

¿Y usted qué guiones prefiere? ¿Los más elaborados al
estilo Alan Moore u otros más libres?

Me ha tocado de todo… porque Claremont escribe novelas
prácticamente. Tú coges un guion de Claremont y es un tochaco de páginas
que tienes que sintetizar de alguna manera, todo lo que te dice que tiene que
pasar en una página… porque él pondría veinticinco viñetas. ¿Estilos? He tenido
de todos. Stan era más de página uno pasa esto, página dos pasa lo otro.
 Fraction era “página uno, viñeta uno, panel uno, dice pepito tal, dice
juanito tal. El otro panel dos, aquí estamos haciendo no sé cuanto”… Es mucho
más descriptivo y, en general, suele ser así.

 ¿Y el tema de los guiños que usted metía a actores y
conocidos? ¿Tuvo que dejar de hacerlo un poco porque Marvel quería que dieran
permiso para usar su imagen?

Marvel me daba la lata por el tema de los derechos de
imagen, pero yo también entiendo que no ha habido denuncias por el uso de caras
en sí, sino por el mal uso de caras en sí. Por ejemplo, un caso de Rihanna
que denunció a uno porque la había dibujado en una portada. Pero si yo
cojo a una actriz famosa y la pongo de prostituta o lo que sea, se puede
molestar. Hubo una denuncia importante en Marvel. Uno tenía una pareja, se
peleó con ella y él la dibujó como una bruja diabólica y ella era una mujer
supercristiana de narices. Entonces, lo denunció y le quitaron hasta la camisa.
Entonces, ahí sí que hay una historia secundaria. Pero en el caso mío, cuando
hice New Universal que fue donde empecé a hacerlo (aunque antes había
hecho algún cameo de cosas españolas un poco de coña y nunca me habían dicho
nada), sí que me metí a saco y me metieron caña por todos lados, pero no hubo
denuncia ni ningún problema de ningún tipo ni nadie llamó quejándose ni nada de
nada. Yo entiendo que ellos [Marvel] para evitar problemas, te da la brasa.
Ahora sí es cierto que el estilo que utilizo lo decido en función de la
colección que voy a hacer. New Universal yo la veía como una película,
lo era para mí, y Iron Man le iba ese estilo. Ahora estoy haciendo Cable
y los X-Force
y he hecho cosas de Vengadores y de X-Men y
creo que el estilo que les pega es otro… Es un poco de una u otra decisión
según tipo de proyecto.

 Comentaba ahora también el caso de X-Force y salió
hace poco la noticia de que se planeaba hacer una película. ¿Qué le parece?

Si la historia es buena a lo mejor sí.

 ¿Usted cree que los superhéroes son la nueva
mitología?

No sé qué pasará si dentro de muchos miles de años una
nueva raza futura o alienígena encuentra restos de la Tierra y ven un tebeo de
Spider-Man, quizás se crean que éramos así o que esos eran nuestros dioses. A
saber si cuando nosotros encontramos piedrecitas ahí, excavando aquí y allá, lo
que hacemos es encontrar los tebeos de otros ¿no? Estaría divertido pensarlo
así.

 ¿No es un buen punto de arranque para un cómic?

Sí [risas]. A mí eso… No piensas que estés haciendo
algo para la posteridad cuando haces el tebeo, pero te gusta pensar que cuando
te mueras algo habrás dejado ahí.

¿Usted cree que ha dejado esa marca para Iron Man y
todos esos personajes?

Yo pienso seguir muchos años todavía y yo sí creo que
hemos hecho en Iron Man algo, algo que también recordarán.

spiderman-iron-man
Spider-Man y Iron Man según Salvador Larroca. Fuente.

¿Y qué historia o personaje le gustaría escribir o dibujar?

Me da igual mientras el dibujante sea bueno. Si el guionista es bueno, hará
bueno a cualquier personaje. Lo bueno de los personajes Marvel es que el 90%
tienen carisma, todos tienen su aquel. Si el guionista es bueno, sabrá
encontrar la tecla del personaje. En el caso de Iron Man, creo que lo
conseguimos y hubo una perfecta simbiosis entre guionista y yo. Lo pasamos
bien, hablábamos mucho. Ya que se trata de hacer un trabajo y hacer algo chulo,
consiste en tener buena comunicación.

 ¿Qué personaje es tu debilidad?

Empecé leyendo a Spider-Man y lo he tocado en varias ocasiones, de
forma intermitente extraña.

En el anual junto a Fraction…

Sí, nos nominaron al Eisner por él. Ese anual es una historia extraña
porque Spider-Man sale en una viñeta o dos, no mucho más. Yo quiero hacer a
Spider-Man en otro plan y eso creo que en algún momento pasará, da
igual. Cuando yo hago una historia, como yo soy el que la hace, no me
impresiona absolutamente nada. Me impresiona cuando está hecha por otro. Por
eso mis favoritos y mis referentes de cómics, ninguno tiene nada que ver
conmigo porque a mí me impresionan otros trabajos. Los míos los tengo más que
vistos. Si una historia que tanto me impresiona la hubiera hecho yo, entonces
no me gustaría nada seguramente. Entonces, prefiero que sea así.

 En su última edición, varios españoles se llevaron un Eisner.

Sí, sí, sí. Un montón. Juanjo y Aja creo. Mis felicitaciones desde aquí.

 ¿Cómo fue recibirlo?

A mí me dijeron en Marvel, cuando estaba nominado, no te lo van a dar,
porque esto es muy independiente y no va para las grandes compañías, nosotros
ahí no… Total dije: «no voy, me quedo en mi casa». Salí a cenar con
mi mujer y me levanté el sábado por la mañana y, como habitualmente, miré el
e-mail a ver si hay alguna cosa. Entonces, veo que Matt me había enviado: “we
won!”. Y así de entrada, había borrado de mi mente, había desechado… No es
ni falsa modestia ni nada de esto, es simplemente que como dijimos esto y
habíamos decidido días atrás que no iría al salón del cómic, de San Diego,
cuando me lo dijo Matt si tuve un momento de encajar ahí: «we won?»
Entonces, bajé para abajo el correo y vi la foto. Dije: “Hostias”. Me he
ahorrado el sufrir, me he ahorrado el viaje… Un poco más frío, pero la verdad
es que nos lo habían dado y a partir de ahí hubo las reacciones.

Desde aquí agradezco al dibujante Salvador Larroca toda su amabilidad a la
hora de hablarnos de su carrera, proyectos y la industria del cómic. Muchísimas
gracias.

Más de veinticinco años en Marvel han convertido a Larroca en uno de los autores españoles más conocidos en la industria del cómic estadounidense. Fuente.


 

Carlos J. Eguren
autor@carlosjeguren.com
¡Cuidado! No leas esta biografía. ¡Te he dicho que no la leas! Si la lees, estarás condenado… En serio… ¿Sigues leyendo? Luego no me digas que no te lo he advertido: Carlos J. Eguren está muerto, solo que no se ha dado cuenta y sigue escribiendo desde ultratumba. Es escritor en Castle Rock, profesor en Arkham, periodista en Midian, divulgador cultural en Carfax, juntaletras en el omniverso y pasto de los gusanos en todas partes. Ha publicado cuatro novelas: Hollow Hallows, Devon Crawford y los Guardianes del Infinito, El Tiempo del Príncipe Pálido y La Eternidad del Infinito. Ya prepara mediante ouija sus próximas historias que formarán parte del libro de los muertos. Espera volver a aparecerse cuan primigenio cuando pueda escaparse de R'lyeh… Ahora ya has leído su biografía, ahora ya estás maldito. ¡Bienvenido!

Deja un comentario