Tiempo de lectura: < 1 minuto

«Para nosotros eso era media vida. No queríamos conectar con un grupo determinado, no queríamos ser una banda indie a la moda o una banda gótica. Queríamos que la gente que venía a los conciertos se sintiera parte de nuestra pequeña y extraña familia, que sintiera que nunca se les iba a negar la entrada por no estar “en la onda”. Tanto Brian como yo misma habíamos sido frikis inseguros en el instituto; llevábamos toda la Vida en la parte de afuera de la puerta y no queríamos limitarnos a entrar. Queríamos reventar la puerta».

AMANDA PALMER,

El arte de pedir.

Fuente.

Amanda Palmer ha captado con ese fragmento lo que pienso y ha sido… MÁGICO.

Quiero reventar esa puerta.

Quiero convertirla en añicos.

Quiero compartir mis historias.

No importa con quién ni cómo.

Quiero contar, quiero escuchar.

Quiero que me cuenten, quiero escucharles.

Lo quiero.

Carlos J. Eguren
autor@carlosjeguren.com
¡Cuidado! No leas esta biografía. ¡Te he dicho que no la leas! Si la lees, estarás condenado… En serio… ¿Sigues leyendo? Luego no me digas que no te lo he advertido: Carlos J. Eguren está muerto, solo que no se ha dado cuenta y sigue escribiendo desde ultratumba. Es escritor en Castle Rock, profesor en Arkham, periodista en Midian, divulgador cultural en Carfax, juntaletras en el omniverso y pasto de los gusanos en todas partes. Ha publicado cuatro novelas: Hollow Hallows, Devon Crawford y los Guardianes del Infinito, El Tiempo del Príncipe Pálido y La Eternidad del Infinito. Ya prepara mediante ouija sus próximas historias que formarán parte del libro de los muertos. Espera volver a aparecerse cuan primigenio cuando pueda escaparse de R'lyeh… Ahora ya has leído su biografía, ahora ya estás maldito. ¡Bienvenido!

4 comentarios sobre “Reventar la puerta del público, según Amanda Palmer

  1. Sabias palabras las de Amanda.
    La gente está obsesionada con las etiquetas, ¿no podemos simplemente sentir? ¿disfrutar del arte?

    No se trata de pretender que a todos les guste lo que hacemos, sino de ser nosotros mismos y olvidarnos de las etiquetes, de ese modo el que quiera entrar en nuestros mundos será libre de hacerlo 🙂

    1. Pero el problema es cuando a veces te quieren obligar a que te vendas como una cosa: "escritor indie", "escritor de fantasía", "escritor pulp" (como si eso fuese un género)… Seamos sinceros, ya que nos van a etiquetar, al menos recemos porque nos etiqueten como escritores a secas.

      Y si hay que romper las puertas, se rompen.

      Muchísimas gracias por compartir tu opinión.

  2. Me despertaste la curiosidad. Y me encontré con Killing Type. Amanda Palmer, aparte de una belleza notable, muestra un innegable talento musical. Y creo que una capacidad para actuar, opino que podría interpretar a Delirio. Está claro como inspira a Neil Gaiman.

    Y tiene mucha razón en lo que plantea. Tal vez la clave esté en hacer lo que se desea, sin importar las etiquetas que vengan, salvo en los blogs. Y que las etiquetas sean referentes a la creatividad, el deseo de innovar.

    Una objeción la tu novela, en el capítul 52. Me cuesta creer que alguien como Dawn caiga en la trampa de Blackmouth, su mentira.

    1. Killing Type es un gran videoclip, me encanta. Tiene varios que son geniales, incluso por su puesta en escena que algunos calificarían de "extravagante" y a mí me parece genial. Es una gran artista en todos los sentidos, queda patente en El arte de pedir.

      Sí, hay que romper ciertas etiquetas y ser lo que se quiere ser. Palmer es un buen ejemplo de ello, sin duda.

      Sobre el capítulo 52, tiempo al tiempo. Más no puedo decir aparte de gracias por leerla. Ya veréis.

      Muchísimas gracias por tu comentario.

Deja un comentario