Sueño, una novela corta fascinante de Murakami. Fuente.

“Me pregunté cuántos días llevaba sin
dormir. El primer día en que no había podido conciliar el sueño había sido un
martes, dos semanas atrás. Es decir que hacía diecisiete días justos. Eran
diecisiete días y diecisiete noches. Un tiempo muy largo. Ya casi no recordaba
en qué consistía dormir”.

¿Qué
pasaría si usted no pudiera dormir durante casi un mes? ¿En qué se convertiría
el mundo? ¿En una fantasía o en una cruel realidad? ¿En una muestra de cómo
todos sus sueños no se han hecho realidad?

Sueño
cuenta la historia de la esposa de un dentista que lleva diecisiete días sin
poder dormir. El día a día, a su alrededor, comienza a distanciarse y, mientras
busca recuperar a la persona que fue en su juventud, comiendo chocolate y
leyendo Ana Karenina de Tolstoi, como cuando estaba en bachillerato,
desea descubrir cómo ha llegado hasta este punto: ¿en qué punto lo sacrificó
todo para convertirse en lo que es? ¿Es lo que quería ser, lo que quiere ser?

Como
siempre, incluso en las obras cortas, la prosa de Murakami es capaz de hacernos
sentir como cada uno de sus personajes y en Sueño no es diferente. A
través de largos monólogos, esta obra narrada en primera persona, nos
transporta hasta la desazón y el hastío de la protagonista. El personaje deja de dormir, pero hace mucho tiempo que ha dejado de soñar. Muchos lectores
dicen que la prosa de Murakami
hipnotiza y puede que algo de razón tengan, porque sus historias nunca aburren,
incluso cuando divaga y deja a sus personajes revelando sus pensamientos sobre
su día a día o qué significa leer para ellos (maravillosas las páginas
dedicadas a Ana Karenina). Igual que Proust podía versar en sus obras sobre
lo más nimio y encontrar un significado universal, leer a Murakami nos descubre
ese imperativo que rodea nuestras acciones de un modo casi universal.

El
mensaje de la obra es cruel y trágico, con esa mujer que busca sentir que sigue
viva tras mucho tiempo estando muerta en vida, pero… el mundo no parece
adaptarse bien a los soñadores que no pueden dormir.

Portada de la edición ilustrada de esta noveleta. Fuente.

Dejar de soñar

Todos
tenemos sueños a lo largo de nuestra vida: poseemos propósitos, deseos,
luchas…, pero vamos perdiéndolos por el camino. La protagonista de esta
historia, justamente cuando deja de poder dormir, se da cuenta de ello, de cómo
los ha perdido: ya no ama a su marido, reconoce que tal vez nunca soporte a su
pequeño hijo, se percata de que ha olvidado aquello que realmente hacía que se
sintiese viva… E igual que Gregor Sansa
se daba cuenta de lo inútil que era su vida, la voz principal de esta historia
lo descubre.

Puede
que algunos lectores vean el final como precipitado o fruto del puro azar para
hallar un fin a la historia, pero creo que es precisamente por lo inesperado y
por su defensa de lo trágico de la vida lo que significa un buen culmen para
esta noveleta. 

La
editorial Libros del Zorro Rojo ha editado tres libros de Haruki Murakami con
ilustraciones de la artista alemana Kat Menschik: Asalto a las panaderías, La
biblioteca secreta
y la presente obra: Sueño. Las ediciones
están sumamente cuidadas y, aparte de editarse por separado, también se ha
creado un estuche con los tres volúmenes. Si las comparamos, La
biblioteca secreta
es una gran historia por cómo hace que sintamos que
estamos en medio de un sueño, mientras que Sueño nos lleva a una historia que,
lejos de su halo fantástico, es el triste drama de una mujer que ha perdido la
ilusión por vivir y se ve incapaz de morir. Frente a los dos planteamientos de
estas obras, Asalto a las panaderías y su hambre y anhelos por lograr lo
imposible parece la más irrisoria.

En
conclusión, Sueño es la historia de una mujer que intenta recuperar su
vida, despertar cuando no puede volver a dormir, y termina descubriendo que
quizá el mundo real es más cruel que cualquier otro.

Carlos J. Eguren
autor@carlosjeguren.com
¡Cuidado! No leas esta biografía. ¡Te he dicho que no la leas! Si la lees, estarás condenado… En serio… ¿Sigues leyendo? Luego no me digas que no te lo he advertido: Carlos J. Eguren está muerto, solo que no se ha dado cuenta y sigue escribiendo desde ultratumba. Es escritor en Castle Rock, profesor en Arkham, periodista en Midian, divulgador cultural en Carfax, juntaletras en el omniverso y pasto de los gusanos en todas partes. Ha publicado cuatro novelas: Hollow Hallows, Devon Crawford y los Guardianes del Infinito, El Tiempo del Príncipe Pálido y La Eternidad del Infinito. Ya prepara mediante ouija sus próximas historias que formarán parte del libro de los muertos. Espera volver a aparecerse cuan primigenio cuando pueda escaparse de R'lyeh… Ahora ya has leído su biografía, ahora ya estás maldito. ¡Bienvenido!

Deja un comentario