El protagonista de esta obra, mientras odia al mundo, tiene un pequeño accidente de tráfico. Mientras soporta a un policía de tráfico y a la conductora del otro coche (Sonsoles), que no para de gritarle, él decide cómo emplear su tiempo libre. Para huir de sí mismo y su rabia hacia todo, quiere “divertirse” a costa de Sonsoles haciéndole la vida imposible… Pero, un día, conocerá a Rosana, la hermana de quince años de Sonsoles, y, cuando se enamore, la tragedia sólo estará a un paso de distancia.

Críticas de libros:

Fuente.

-Autor: Lorenzo Silva.

-Año: 1997.

-Editorial: Ediciones Destino.

-Páginas: 185, aproximadamente.

-Género: Realista.

-Precio: 7,95€ (una edición reciente).

“Los bolcheviques no somos del siglo XX, sino del XIX. Lo que queremos es fusilar a la gente como tu padre [los ricos] y después fusilar a los pobres, para que se enteren de que todos son unos sinvergüenzas y nadie merece que lo salven”.

LORENZO SILVA


La flaqueza del bolchevique es un libro sobre la vida,
los errores y las tragedias que se producen a partir de una idea más que
cotidiana pese a su lobreguez. El protagonista de esta obra, mientras odia al
mundo, tiene un pequeño accidente de tráfico. A la vez que soporta a un policía
de tráfico y a la conductora del otro automóvil (Sonsoles), que no para de
gritarle, él decide cómo emplear su tiempo libre. Para huir de sí mismo y
ceñirse a su rabia hacia todo, quiere “divertirse” a costa de Sonsoles
haciéndole la vida imposible… Pero, un día, conocerá a Rosana, la hermana de
quince años de Sonsoles, y, cuando se enamora de esa lolita descreída, la
tragedia sólo estará a un paso de distancia. 


Esta novela, finalista del Premio
Nadal
en su día, recuerda a dos grandes novelas El guardián entre el centeno de
J. D. Salinger y Lolita de Vladimir Nabokov, como si un adulto Holden se
enamorase de una niña, pero a su vez encuentra un carácter propio durante el
desarrollo de su trama. Cada una de sus páginas, en primera persona, cuentan la
vida de un ser autodestructivo que odia todo hasta que conoce a una adolescente
de quince años (él tiene treintaitrés) y la perspectiva de las cosas cambia. Su
mente empieza a justificar sus actos, sus mentiras, sin darse cuenta de que va
a hacer que la gente que le rodea y él mismo pague las consecuencias. Una
muestra de la manera del ser del personaje principal queda patente con su: 


“También odio la pedagogía, el capitalismo liberal y el deporte. No sé por qué
casi todo lo que aspira o dice aspirar a mejorar la vida de la gente acaba por
estropearla más tarde o más temprano”. 


Con pensamientos oscuros, un lenguaje
muy directo, una narración que cae en la divagación (no inmerecidamente), en
las grandes frases (muchas) y reflexiones, estamos ante una pequeña y excelente
obra, muy recomendable. Especialmente escalofriante resulta la justificación
que hace el protagonista (cuyo nombre real no conocemos) de que esté enamorado
de una chica de quince años. Al igual que terrorífico y desagradable resulta
leer las últimas páginas y pensar: “no, no puede pasar esto… No, esto debería
poder cambiarse”. 


La misma sensación que deberían estar esperando unos
personajes que caen, son embestidos por un accidente inesperado (como son todos
los accidentes). Acaso, ¿la vida advierte de lo que va a pasarnos? 
Por un lado,
la metáfora que da título a la obra termina siendo también oscura y siniestra
por lo que significa en
  la realidad. 


Si
bien, el único reproche que, tal vez, le daría a la novela es que, quizás,
hubiera sido mejor desarrollando alguna trama más, pero lo bueno de las
pesadillas, a veces, es que duren poco. La flaqueza del bolchevique de Lorenzo
Silva
es una obra oscura, puede que incluso polémica… como llega a ser la vida
misma. Merece ser leída.


La flaqueza del bolchevique es un libro sobre la vida, los errores y las tragedias que se producen a partir de una tropiezo más que simple e inesperado… Como casi todo.

“Y ahora, la pregunta: ¿Qué he hecho para desperdiciar así mi vida? ¿Cómo, de todas las vidas posibles, he acabado ganándome ésta en la que no hay más que mierda y túneles que no salen a ninguna parte? […]”

LORENZO SILVA

PD: Gracias a Azufre por la recomendación.

Carlos J. Eguren
autor@carlosjeguren.com
¡Cuidado! No leas esta biografía. ¡Te he dicho que no la leas! Si la lees, estarás condenado… En serio… ¿Sigues leyendo? Luego no me digas que no te lo he advertido: Carlos J. Eguren está muerto, solo que no se ha dado cuenta y sigue escribiendo desde ultratumba. Es escritor en Castle Rock, profesor en Arkham, periodista en Midian, divulgador cultural en Carfax, juntaletras en el omniverso y pasto de los gusanos en todas partes. Ha publicado cuatro novelas: Hollow Hallows, Devon Crawford y los Guardianes del Infinito, El Tiempo del Príncipe Pálido y La Eternidad del Infinito. Ya prepara mediante ouija sus próximas historias que formarán parte del libro de los muertos. Espera volver a aparecerse cuan primigenio cuando pueda escaparse de R'lyeh… Ahora ya has leído su biografía, ahora ya estás maldito. ¡Bienvenido!

4 comentarios sobre “Críticas de libros: La flaqueza del bolchevique

  1. Hola, Azufre

    Gracias, ha sido un libro que me ha gustado mucho. Creo que viene bien leerlo de vez en cuando. Tiene cierto estilo a la manera de escribir que me gusta.

    Espero que te guste "El guardián entre el centeno".

    Un saludo.

  2. Hola, superñoño

    Creo que te llegaría a gustar bastante el estilo con el que está escrito. Es una obra corta, no está mal de precio y creo que cala en el lector.

    Muchas gracias por tu comentario, hasta pronto.

Deja un comentario