Tiempo de lectura: 4 minutos

En 2017, cumpliéndose el aniversario de su nacimiento, se estrenó este biopic sobre la escritora Mary Shelley que, por desgracia, quedó en terreno de nadie. Fuente.

Mucho
se ha escrito sobre la biografía de la escritora Mary Shelley. Tiene
todos los elementos: la muerte de su madre cuando ella nació, el conflicto con
su padre y su madrastra, la relación con sus hermanas, su deseo de ser escritora,
su amor casi enfermizo por Percy Shelley… Como todos los artistas que se han
convertido en personajes históricos, pasa a estar sometida a los diferentes
puntos de vista del momento. Actualmente, se la reconoce como una gran autora,
madre de la ciencia ficción, con una vida muy interesante, que ha pasado de ser
una secundaria en adaptaciones como Gothic o Remando al
viento
, para ser la protagonista en la película Mary Shelley
de Haifaa Al-Mansour. Lástima que lo sea en una producción tan muerta,
inofensiva y academicista.

El
problema del biopic

Con
la honorable excepción de la dolorosa, pero espléndida película Control
(sobre Ian Curtis y Joy Division), la mayoría de los biopcis
suelen ser productos aburridos o que lidan directamente con el terreno del
telefilm de sobremesa. En el caso de Mary Shelley, que ficcionaliza la vida de
la escritora tras Frankenstein. Podemos pasarle algunas
inexactitudes o la manía de sumarse a las modas, y aunque el trabajo tras la cámara
es correcto, el resultado del libreto es excesivamente teatral hasta el punto
en que más que conmover, el sentimiento que produce es tedio.

Mucho
se ha escrito (y dirigido) sobre la velada en Villa Diodati donde Lord
Byron
, acompañado de su doctor/esclavo masoquista (John William Polidori),
recibió al poeta Percy y su pareja Mary Shelley, y la hermanastra
de Mary, Claire Clairmont, aspirante a actriz y amante de Byron. Tras
una noche leyendo historias de fantasmas y tras el desafío de Byron para
concebir un nuevo horror, las dos obras que nos han llegado fueron las escritas
por dos personajes con menos fama de los reunidos allí: Frankenstein
de Mary Shelley que se basó en sus miedos y en la pérdida de sus seres
queridos, y El vampiro de John William Polidori, que tomó a
Byron como un vampiro aristocrático para así vengarse de su amo. En la
película, el encuentro queda distorsionado, como si se hubiera escrito a partir
de un resumen de Wikipedia, sin ningún atisbo de imaginación, pero la
fotografía de David Ungaro se reivindica en el momento entre Byron
y Shelley.

El
problema es que Al-Mansour solo aporta una visión de reivindicación de las
escritoras olvidadas que, aunque lícita, no encaja del todo con la realidad
y tampoco
sirve como manifiesto dramático, sino simplemente como panfleto excesivamente
largo con unos 110 minutos en los que la mitad se van en mirar el reloj. El guion
de Emma Jensen y la directora se vuelve terriblemente anodino, lleno de elementos
comunes que poco aportan, como la música de Amelia Warner que recuerda a
Philip Glass: no en que sea buena, sino que después de escucharla en una
escena, se vuelve la cosa más cansina que se pueda echar uno al oído.

Lo más destacable del biopic de Mary Shelley es la propia Mary Shelley y Lord Byron. Fuente.

Una
criatura moribunda

El
reparto intenta dar vida a una película que se sabe muerta. Elle Fanning
realiza una interpretación correcta como Mary Shelley. Es una actriz con
talento a la espera de una auténtica buena película. Esperemos que la encuentre
y no le ocurra como le ha ocurrida a su hermana en los últimos años,
desperdiciada en papeles que se le quedan pequeños.

Sobre
el resto del reparto, con Stephen Dillane, Ben Hardy, Douglas Booth o Maisie
Williams
, están para soltar sus líneas y poco más. Puede que incluso quepa
señalar el error al elegir a Booth como un Percy Shelley tan
artificial que no logra ser creíble.

Puede
que sí sea destacable Tom Sturridge como Byron, aunque posee
pocas escenas y queda relegado a ser una estrella de rock en un film moribundo,
como la propia Fanning, que no puede resucitarlo como a su monstruo de Frankenstein.

Como
su reparto, su dirección y su guion, esta película británica pasó sin pena ni
gloria. Lástima, porque Mary Shelley se merecía una biografía mejor, una
que, como su obra, como el hijo de Frankenstein, fuese inmortal.

 

Póster de Mary Shelley, biopic de la escritora. Fuente
  • Título
    original
    : Mary Shelley
  • Año: 2017
  • Duración: 110
    min.
  • País: Reino
    Unido, Luxemburgo, Estados unidos.
  • Dirección: Haifaa
    Al-Mansour
  • Guion: Emma
    Jensen, Haifaa Al-Mansour
  • Música: Amelia
    Warner
  • Fotografía: David
    Ungaro
  • Reparto: Elle
    Fanning, Douglas Booth, Bel Powley, Maisie Williams, Joanne Froggatt, Tom
    Sturridge, Stephen Dillane, Ben Hardy, Ciara Charteris, Hugh O’Conor, Dean
    Gregory, Gilbert Johnston, Jack Hickey, Sarah Lamesch, Michael Cloke
  • Productora: Media,
    HanWay Films, Parallel Films, Head Gear Films, Juliette Films, Metrol
    Technology, Sobini Films.
  • Género: Drama.
    Biográfico.
  • Sinopsis: Será
    siempre recordada por ser la escritora que creó a Frankenstein. Criada por un
    filósofo de renombre (Stephen Dillane) en el Londres del siglo XVIII, Mary
    Wollstonecraft Godwin (Elle Fanning) es una adolescente soñadora decidida a
    dejar huella en el mundo. Un día conoce al brillante poeta Percy Shelley
    (Douglas Booth) con el que empezara una aventura amorosa marcada por la pasión
    y la tragedia, algo que transformará a Mary y la impulsará a escribir su obra
    maestra gótica. (FILMAFFINITY)
Calificación:
Carlos J. Eguren
autor@carlosjeguren.com
¡Cuidado! No leas esta biografía. ¡Te he dicho que no la leas! Si la lees, estarás condenado… En serio… ¿Sigues leyendo? Luego no me digas que no te lo he advertido: Carlos J. Eguren está muerto, solo que no se ha dado cuenta y sigue escribiendo desde ultratumba. Es escritor en Castle Rock, profesor en Arkham, periodista en Midian, divulgador cultural en Carfax, juntaletras en el omniverso y pasto de los gusanos en todas partes. Ha publicado cuatro novelas: Hollow Hallows, Devon Crawford y los Guardianes del Infinito, El Tiempo del Príncipe Pálido y La Eternidad del Infinito. Ya prepara mediante ouija sus próximas historias que formarán parte del libro de los muertos. Espera volver a aparecerse cuan primigenio cuando pueda escaparse de R'lyeh… Ahora ya has leído su biografía, ahora ya estás maldito. ¡Bienvenido!

Deja un comentario