Tiempo de lectura: 12 minutos
los-mejores-libros-para-escritores
¿Eres escritor? ¿Buscas libros que te ayuden a seguir creando? Aquí tienes una lista de libros que pueden echarte una mano.

Escribir es crucial para mejorar, pero también lo es leer. Es imposible separar al escritor del ámbito del lector y, a menudo, lo que leemos, influye en nuestro trabajo. No estoy diciendo nada nuevo, pero de alguna manera debía introducir este tema: hay obras destinadas para mejorar la escritura, manuales que pretenden ayudarnos en nuestra labor como contadores de historias.

Aprovechando que es el Día del Libro (¡felicidades!) y que es el día del Reto del Juntaletras, quería aprovechar esta entrada para hablar sobre obras que he utilizado para escribir mis novelas del Omniverso. Esta lista, por supuesto, es actualizable, ya que siempre estoy buscando nuevos manuales. Si tenéis alguna recomendación, no dudéis en dejármela en los comentarios.

Sabéis que soy adicto a buscar y compartir hechos interesantes y curiosos sobre escritores y, en parte, todo esto viene por culpa de estos libros sobre escribir. ¿Cuáles? Sigue leyendo…

Sí, en serio, hay libros que nos ayudan a aprender a escribir. Mabel lo sabe. Fuente.

Mientras escribo de Stephen King

Enlace para adquirilo: https://amzn.to/35miAOC

Previsible, ¿no? Irónicamente, uno de los primeros libros que leí de Stephen King era este compendio sobre cómo escribir libros. ¿A qué suena a trabalenguas? El escritor de la Torre Oscura nos zambulle en una mezcla de su biografía y un manual sobre cómo escribir. Es casi imposible que los juntaletras no nos sintamos identificados con ese joven Stephen King que enviaba relatos a las revistas esperando ser publicado o ese joven profesor de Literatura que era cuando tiró Carrie a la basura (novela que su mujer, Tabitha, salvó y que acabaría publicándose y convirtiéndose en su primer bestseller).

King tiene una capacidad para ser claro y motivar fascinante que ha hecho que no solo comparta fragmentos sin cesar o siempre le esté citando, sino que a mí también me ha dado ganas de hablar del proceso creativo. Como curiosidad, la releí cuando comencé a escribir Hollow Hallows y me impulsó a terminarla, igual que otra de mis historias. Magistral.

Mientras escribo de Stephen King
Mientras escribo de Stephen King, una obra fundamental para los juntaletras.

La ciencia de contar historias

Hay muchos manuales sobre narrativa, pero pocos que se enfoquen desde la perspectiva de la neuología y la psicología. Este es el caso de este volumen escrito por Will Storr, donde repasa las claves que hacen que una historia funcione desde la perspectiva científica. La gran cuestión a la que busca respuesta es: ¿son las historias las que nos hacen humanos? Una pregunta que se repite a lo largo del volumen.

Aunque en ocasiones su lenguaje de gurú literario me supera, pienso que la argumentación (sustentada en estudios, experimentos, informes, autores…) ayuda a que sea un punto de partida muy interesante que corrabora ideas como la importancia del descubrimiento del yo o el significado de las historias, o nos descubre ideas como esa alucinación colectiva que llamamos realidad.

la-ciencia-de-contar-historias
La neurología y la psicología son dos ciencias clave para investigar el poder de la narrativa según Will Storr.

Curso de escritura creativa de Brandon Sanderson

Enlace para adquirilo: https://amzn.to/364xnha

Curso de escritura creativa de Brandon Sanderson (Mistborn, Elantris, El Archivo de las Tormentas) es un manual ideal para aquellos que sientan curiosidad por el arte de contar historias, ya sean divulgadores o escritores en ciernes. No es casualidad que Sanderson se haya convertido en un fenómeno dentro y fuera del género: su optimismo, su constancia y sus ganas de contar historias son elementos clave para entenderlo y, a través de este manual (donde se nota que es profesor), queda patente.

Aquí tenéis la reseña.

Reseña-curso-de-escritura-creativa-de-brandon-sanderson
A través de sus diez capítulos, Sanderson nos da clases como si fuéramos alumnos de sus clases.

Alan Moore Storyteller de Gary Spencer Millidge

Enlace para adquirilo: https://amzn.to/3Kcd005

El Bardo de Northampton es una de mis mayores influencias como escritor. El mago tras obras como From Hell, V de Vendetta, Watchmen o La Cosa del Pantano se ha convertido en un paradigma del escritor que siempre se reinventa, ya sea en cómics, novelas o performance. En esta obra, se hace un interesante repaso por su vida, su carrera y su forma de ver el mundo, siendo, seguramente, una de las obras más completas sobre Alan Moore que se haya escrito hasta la fecha. Si queréis ser como Moore, no tenéis que dejaros su luenga barba, con empezar a leer este libro e indagar en el tejido de la realidad, podréis ser vosotros mismos, grandes autores y hacer sentir orgullosos a Moore.

Alan Moore biografía
Alan Moore Storyteller es uno de los mejores repasos por la vida del escritor, guionista y mago.

 

Escribir es escuchar de Ursula K. Le Guin

Aparte de ser una portentosa escritora de ciencia ficción y fantasía (donde nos regaló la impresionante Terramar), Ursula K. Le Guin fue también una gran ensayista. En obras como El idioma de la noche o Escribir es escuchar se agrupan algunos de sus textos sobre la creación literaria y la importancia que tiene el escritor con la sociedad. Muchos de estos ensayos resultan inspiradores, aparte de por los consejos que da, por el enfoque que ofrece sobre la creación. Hablé de dichos consejos en esta entrada.

Contar-es-escuchar-Ursula-K-Le-Guin
La visión filosófica de la creación de Ursula K. Le Guin resulta muy importante para afrontar la desesperanza de estos tiempos.

El arte de Neil Gaiman

Un completo repaso por la vida y obra de Neil Gaiman hasta hace unos meses (ya que Neil Gaiman no para de sacar nuevos libros y proyectos). 

Desde su niñez, escondiéndose para leer en cualquier lugar, hasta su adolescencia como intento de rockero punk, pasando por esa juventud en la que acabó enamorándose de nuevo de los cómics gracias al trabajo de Alan Moore. The Sandman, Coraline, Neverwhere, Stardust… Son buena muestra del talento de Gaiman y, en esta obra, cuenta varios de sus secretos. Necesario para cualquier fan de Gaiman que quiera escribir.

el-arte-de-neil-gaiman
Un riguroso repaso por la obra de Gaiman (en constante ampliación).

 

Pesadillas de estilo que producen urticaria

La corrección es una de las fases más arduas de la escritura de un libro. Si bien con el tiempo he comprendido que tiene sus límites (y que debemos contar con profesionales que corrijan nuestro manuscrito), como autor y docente siempre aprecio descubrir títulos como Pesadillas de estilo que producen urticaria.

Publicado por Cazador de ratas, este manual es un acercamiento a los problemas más comunes que presentan los manuscritos: el uso de verbos, la falta de vocabulario, los clichés, las redundancias, las muletillas, la sintaxis, los verbos acabados en -mente, etc.

Aparte de dar unas pautas muy interesantes sobre todos estos conceptos, L. M. Mateo hace gala de un gran humor a lo largo de todo el libro, con lo cual sirve para algo más que para hacer un checklist de nuestra siguiente fase de corrección (que también).

mejores-libros-para-escritores-pesadillas-de-estilo-que-producen-urticaria
Mediante el uso del humor, L. M. Mateo nos da una serie de consejos para mejorar el estilo de nuestra novela en la siguiente fase de corrección.

Danza macabra de Stephen King

Segundo título del escritor estadounidense en esta lista y lo merece. Este volumen no se centra solo en la escritura, sino en la historia del terror en sus diferentes vertientes: cine, literatura, cómics… Aunque está todo recogido desde el punto de vista de King, es un libro muy interesante para empezar a conocer el género y cuáles son las claves que han movido al escritor de Cementerio de animales o El resplandor a escribir su obra. Importante no confundirlo con La danza de la muerte, primer título que tuvo en español Apocalipsis (The Stand).

Danza-macabra-Stephen-King
Ensayo de Stephen King sobre el género de terror.

El zen en el arte de escribir de Ray Bradbury

En 2011, tuve la fortuna de leer Fahrenheit 451. Lo rescaté de una feria del libro, entre los bestsellers que años después nadie recuerda, y cada vez que lo evoco, siento un escalofrío. Desde entonces, he seguido indagando en su obra: Crónicas marcianas, El hombre ilustrado, El zen en el arte de escribir… Este último es una mezcla también de biografía en algunos puntos y manual de escritura en otros. 

Bradbury es un escritor fantástico en todos los sentidos y nos hace que escribamos con el gozo que siempre aguardamos no perder. A destacar su ejercicio de escribir un relato cada semana y contar con cincuenta y dos a finales del año (ejercicio que nos ayudará a mejorar el músculo de la imaginación) y también fantástica la historia de Míster Eléctrico, ese ilusionista que auguró, cuando Bradbury era un niño, que se acabaría convirtiendo en inmortal. Y lo hizo (fue inmortal), a través de su fantástica obra. Imprescindible (y, por suerte, reeditado por Minotauro tras años fuera de circulación).

el-zen-en-el-arte-de-escribir

De qué hablo cuando hablo de escribir de Haruki Murakami

Murakami, aparte de ser el eterno candidato al Nobel y uno de los autores japoneses más conocidos en Occidente, es también un autor que ha reflexionado sobre el arte de escribir y en De qué hablo cuando hablo de escribir se centra en su historia y su visión de la escritura, la cual llega a comparar con correr un maratón o con tocar música. El escritor de Tokyo Blues logra así una entretenida obra que marca un amplio recorrido dentro de su trayectoria y que inspira a sus lectores a seguir contando historias.

mejores-libros-para-escritores-Haruki-Murakami
De qué hablo cuando hablo de escribir reúne varios textos del autor Haruki Murakami sobre la creación artística.

Plantéate esto: momentos de mi vida como escritor que lo cambiaron todo de Chuck Palahniuk

No sabía que el autor de El Club de la Lucha y relatos como Tripas había escrito un libro sobre escritura hasta que me topé con él en la librería. Eché un ojo y decidí darle una oportunidad a un escritor que comenzó su carrera como una especie de enfant terrible, a la sombra de Bret Easton Ellis.

Como el chico malo que escribió American Psycho, Palahniuk es un autor que se ha deshinchado con los años, pero que en este libro decide dar guerra. Para ello, toma la estrategia de Stephen King de fundir el manual de escritura con la biografía. El resultado es un libro con bastante carisma, aunque pueda resultar repetitivo y discutible en sus planteamientos.

En Plantéate esto, Palahniuk comparte anécdotas sobre su vida como escritor e incluye una serie de breves ensayos dirigidos a todos aquellos que quieran contar historias. Para dicho fin, se sirve de los consejos de varios compañeros y de su paso por varios talleres de escritores. A modo de sentencia, recoge esas frases que vertebran esta colección de ensayos.

Ahora bien, algunas premisas son discutibles y su constante repetición de la fórmula «si fueses alumno mío, te diría…» puede llegar a cansar al lector. No obstante, a saber si no es parte del juego del creador de Tyler Durden…

Plantéate-esto-chuck-palahniuk
Plantéate esto de Chuck Palahniuk es un repaso por la vida como escritor del autor de El club de la lucha, pero también un manual para escritores.

Coaching para escribir un bestseller de Nerea Riesco

Pese a que su título pueda echar para detrás a algunos (la palabra «coaching» consigue precisamente lo contrario a lo que se propone), la escritora Nerea Riesco recorre la trayectoria de una novela desde antes de su nacimiento hasta su publicación y, para ello, da conceptos muy interesantes. Me quedo, sobre todo, con su parte dedicada a la planificación y la estructuración de la historia, donde destaca cómo recoge la escritura en formato de copo de nieve.

Coaching-para-escribir-un-bestseller
Manual para escritores de Nerea Riesco.

Escribir una novela de Escuela de escritores

Completísimo manual formado por una serie de ensayos escrito por docentes de la Escuela de Escritores. En él se habla del proceso de escritura de una novela, desde que es una idea hasta que es publicada, y, para ello, aporta una interesante bibliografía y una serie de ejemplos. Para mí, uno de esos manuales importantísimos y que no dejas de subrayar mientras vas leyéndolo. Vuelvo a él cada cierto tiempo.

Escribir-novela-manual
Hay manuales que son fundamentales y Escribir novela es uno de ellos.

Cómo piensan los escritores de Richard Cohen

Pienso que, a menudo, los juntaletras necesitamos ejemplos que seguir y podemos encontrarlos en las vidas de ciertos autores: no porque terminen siendo unos alcohólicos o acaben uniéndose al club de los 27, sino porque en sus vivencias, hallamos muchas veces ecos de la nuestra. A menudo se dice que aprendemos mejor a través de una historia que si simplemente nos dan datos, así que suelo usar anécdotas de escritores cuando doy mis clases de Literatura en institutos; este libro ha sido uno de mis grandes aliados. En esta magnífica obra de Richard Cohen, se repasa el proceso creativo y la visión del arte de muchos grandes escritores como Mark Twain o Shakespeare.

mejores-libros-para-escritores
Richard Cohen recopila una serie de interesantes anécdotas sobre escritores.

Escribir ficción de Gotham Writers’ Workshop

Enlace para adquirirlo: https://amzn.to/3KavSfE

¡Cuidado con este! Últimamente he notado que muchos gurús literarios toman este libro como la Biblia (lo digan de forma abierta o no) y se dedican a vomitar sus consejos como si fuesen dogmas. En primer lugar, no creo que existan dogmas en la escritura. En segundo lugar, lo importante de leer estos libros es apreciar perspectivas similares o distintas, y aplicar aquello que más nos convenza.

Si logramos eso, este compendio de ensayos de los profesores de una de las escuelas de escritores más importantes del mundo puede ser muy interesante. De lo contrario, te volverás un cruzado contra los adjetivos acabados en -mente, el odio a las formas compuestas y todas esas cosas que quizá en inglés sí, pero en español no tanto.

escribir-ficción
Un clásico de las listas de mejores libros para escritores… y tal vez uno de esos que debas leer incluso para contradecirlo.

P.D.: No sale Batman.

Cómo no escribir una novela de Howard Mittelmark y Sandra Newman

El primer libro que leí sobre cómo escribir novelas. En clave de humor, sus autores hablan sobre cómo no debes escribir una historia. Desde títulos que dan ganas de lanzarse por la ventana, pasando por tramas rocambolescas, por personajes que otorgan el infinito deseo del suicidio ilimitado, sin olvidar cómo perseguir a editores hasta la orden de alejamiento. Un manual que recuerdo con bastante cariño y que, de vez en cuando, recuerdo cuando veo alguna novela de moda que se venden como panes y pienso: “en serio, ¿por qué se ha publicado algo que no pasaría el test de cómo no escribir una novela?”. La respuesta suele ser “moda” y “mundo editorial”.

cómo-no-escribir-una-novela
Otro clásico. Un divertido libro con ejemplos sobre cómo no escribir una novela. ¿La portada? Horrible.

 

Escribir y publicar una novela de MOLPE

Ana González Duque es una escritora que ha trabajado obras de ficción como La sociedad de la libélula, Proyecto Bruno o 42 semanas (desde la fantasía hasta la novela romántica adulta, pasando por tramas para el público juvenil), pero también se ha vinculado a varias obras de no ficción sobre la creación literaria.

Aparte de ser la voz de El escritor emprendedor, dirigir uno de los mejores grupos sobre autores en Facebook y tener uno de los podcast más recomendables sobre escritura, también está detrás de la plataforma MOLPE. Su objetivo es formar a los escritores y, además, ha dado pie a una editorial que ha publicado obras como esta: Escribir y publicar una novela.

Acompañada de muchos de los autores y expertos en marketing para escritores más importantes de nuestro país, esta obra recorre todos los aspectos vinculados a la creación de un libro, desde su concepción hasta su publicación… y lo que viene después. Para mí, cambió mi perspectiva del mundo literario y me animó a reconciliarme con mi faceta como creador tras un tiempo de muchas dudas. Solo por eso, ya merece la pena.

Centrado en la utilidad, Escribir y publicar una novela es un título ineludible para los escritores actuales que busquen llegar a su público.

Escribir y publicar una novela MOLPE Editorial
Ana González Duque une a una serie de expertos en marketing para escritores en este manual.

Marketing para escritores de Neus Arqués

En un mundo ídilico, los escritores se concentrarían solo en contar sus historias. Por desgracia, este no es ese mundo. Si bien algunos autores piensan que la editorial será la que ayude con la publicidad, Neus Arqués deja claro que todo creador debe involucrarse en el proceso de marketing para que su obra llegue a su público objetivo.

La primera edición de este manual data de 2009 y fue una obra pionera en estas lindes. Recientemente, Arqués ha publicado una edición ampliada, corregida y que incluye qué aspectos de sus pronósticos de 2009 para el futuro del mercado literario ha acertado y cuáles con ciertos matices.

Es una obra muy interesante y útil, de esas que hay que leer con un cuaderno para anotar todas las ideas y cuestiones que va desarrollando a lo largo del manual. Imprescindible en estos días en los que la visibilidad es tan importante.

Marketing para escritores
La nueva edición de Marketing online para escritores de Neus Arqués repasa los contenidos de la primera edición.

¿Y vosotros? ¿Habéis leído alguno de estos libros? ¿Os apetece? ¿Habéis leído algún manual o libro sobre cómo escribir? Espero vuestros comentarios, ¡feliz Día del Libro!

Suscríbete y recibirás una guía de dónde empezar con las grandes obras del género fantástico

Consentimiento *

Carlos J. Eguren
autor@carlosjeguren.com
¡Cuidado! No leas esta biografía. ¡Te he dicho que no la leas! Si la lees, estarás condenado… En serio… ¿Sigues leyendo? Luego no me digas que no te lo he advertido: Carlos J. Eguren está muerto, solo que no se ha dado cuenta y sigue escribiendo desde ultratumba. Es escritor en Castle Rock, profesor en Arkham, periodista en Midian, divulgador cultural en Carfax, juntaletras en el omniverso y pasto de los gusanos en todas partes. Ha publicado cuatro novelas: Hollow Hallows, Devon Crawford y los Guardianes del Infinito, El Tiempo del Príncipe Pálido y La Eternidad del Infinito. Ya prepara mediante ouija sus próximas historias que formarán parte del libro de los muertos. Espera volver a aparecerse cuan primigenio cuando pueda escaparse de R'lyeh… Ahora ya has leído su biografía, ahora ya estás maldito. ¡Bienvenido!

Deja un comentario