«Un error que a menudo cometen los adultos sobre los libros infantiles es pensar que tienen que tratar sobre cosas banales», Philip Pullman.

Hace poco, hablaba de este tema. Frente a los prejuicios de algunos, pienso que escribir para niños y jóvenes no es fácil. Ellos forman parte del público más honesto, sincero y apasionado. El más exigente, el que no cae en camarillas ni falsos apoyos. Y adoro hacerlo, escribir para chavales es sentir que nuestras palabras todavía tienen potencial para cambiar las cosas. Son un eterno desafío que hace que revivas cada vez que creas una historia para ellos.

La literatura juvenil

Esta cita es del escritor Philip Pullman, autor de La materia oscura, trilogía que me tiene obsesionado últimamente. Os la recomiendo (al igual que la serie que la adapta). Olvidad la versión cinematográfica y disfrutad de cómo la serie que comienza como una historia «tranquila», acaba convirtiéndose en una historia cruel que acaba profundizando en los constantes dilemas éticos presentados a través de la destrucción de las ideas más oscuras.

Esta cita me ha recordado a otro gran escritor que amaba el género fantástico, aunque los académicos hayan intentado eliminar esa huella de su carrera. Dichos académicos, tan polvorientos como los profesores de Oxford de la trilogía de Pullman, se olvidan de que es imposible erradicar la maravilla de aquellos que aman el fantástico. Julio Cortázar no solo tradujo a Edgar Allan Poe, sino que nos dejó cuentos que podríamos vincular a este género. No obstante, aunque muchos lectores jóvenes han disfrutado de algún cuento del escritor, Cortázar rechazó escribir un libro infantil o juvenil alegando lo siguiente:

«Con mucho gusto lo haría, pero es demasiado difícil para mí, porque a los niños no se les puede engañar».

Literatura juvenil temerosa

No obstante, la literatura juvenil se enfrenta, en ocasiones, a enemigos terribles, como los prejuicios… o como editores y escritores que intentan ser lo más cautos posibles… y acaban matando su historia. En su día, Terry Pratchett dijo lo siguiente en una entrevista recogida en Dreamers:

«Saurio: ¿Por qué la literatura infantil y juvenil parece estar volviéndose (con la excepción de unos pocos autores) más aburrida y blanda con cada día que pasa? ¿Hemos de volvernos paranoicos o hay otra explicación más simple? 

Terry: Editores cautos, presiones comerciales para encontrar ‘el próximo X’ cuando en realidad la gente debería estar buscando ‘el nuevo Y’, gente que piensa que escribir para niños es fácil, la influencia de la tele, la corrección política…, pero todavía se están haciendo cosas buenas». 

Pratchett tocó la fantasía para el público más joven en algunas de sus obras de Mundodisco, como las dedicadas a Tiffany Dolorido, u otras ajenas al mundo de los magos y brujas, como Johnny y la bomba.

Papá Puerco
Gif de la adaptación que se hizo de la novela de Terry Pratchett: Papá Puerco y que podríamos afirmar que está destinada a un público joven de unos diez a los cien años aproximadamente.

Conclusiones

Desde hace un tiempo, he escuchado a algunos autores españoles decir que se les ha censurado cuando han escrito libros para jóvenes. No la editorial, sino el público, según ellos, ya que no querían comprar sus libros por ser más «adultos» para sus baremos o ser demasiado originales. Mal estamos si consideramos la originalidad como un punto en contra de una obra, ¿no creéis?

Lejos de ponernos a hablar sobre lo que supone pasar por el aro, las modas literarias y demás, me quedo con las problemáticas que señala Pratchett y con su última frases «pero todavía se están haciendo cosas buenas». Siempre pongo de ejemplo Skulduggery Pleasant y no creo equivocarme. Juntaletras, hay esperanza.

Si algo descubrí mientras escribía los libros del Omniverso, con obras como El Tiempo del Príncipe Pálido (más destinada a un público juvenil que adore la fantasía), es que es un público tremendamente exigente. Si un chaval no disfruta de tu libro, te lo dice sin temor. Si lo ama, lo amará como nadie, salvo puede que su autor, pueda llegar a amarlo.

¿Y tú? ¿Qué opinas? ¿Son los jóvenes un buen público para la literatura?

Carlos J. Eguren
autor@carlosjeguren.com
¡Cuidado! No leas esta biografía. ¡Te he dicho que no la leas! Si la lees, estarás condenado… En serio… ¿Sigues leyendo? Luego no me digas que no te lo he advertido: Carlos J. Eguren está muerto, solo que no se ha dado cuenta y sigue escribiendo desde ultratumba. Es escritor en Castle Rock, profesor en Arkham, periodista en Midian, divulgador cultural en Carfax, juntaletras en el omniverso y pasto de los gusanos en todas partes. Ha publicado cuatro novelas: Hollow Hallows, Devon Crawford y los Guardianes del Infinito, El Tiempo del Príncipe Pálido y La Eternidad del Infinito. Ya prepara mediante ouija sus próximas historias que formarán parte del libro de los muertos. Espera volver a aparecerse cuan primigenio cuando pueda escaparse de R'lyeh… Ahora ya has leído su biografía, ahora ya estás maldito. ¡Bienvenido!

Deja un comentario