john-howe-gandalf
John Howe ha dado vida a Gandalf y otros personajes de la Tierra Media durante años gracias a su labor como ilustrador. Fuente.

«La fantasía depende en gran parte de la suspensión de la incredulidad, de la disposición del espectador o el lector a dejar el escepticismo y la razón en la puerta y permitir que una historia, o un mundo paralelo, los barran. La ilustración debe lograr la misma función: invitar al público a imaginar lo que está más allá de los bordes de la página, más allá de la niebla del fondo. También me encanta representar, además de la narración explícita en cualquier imagen, la implícita: la historia que condujo a ese punto y los acontecimientos que están esperando. La combinación de eso con las exigencias puramente pictóricas permite muchos niveles de lectura y densidad en cualquier ilustración»- John Howe. 

El porqué de la cita

Leí hace tiempo esta entrevista que le hicieron en ABC al ilustrador John Howe y que me parece de lo más recomendable para todos aquellos que nos hemos quedado alucinando alguna vez con el trabajo de este artista que ha ilustrado numerosas obras de J. R. R. Tolkien. 

He escuchado alguna vez esa tontería de que la fantasía es una tontería para mente simples. Es un prejuicio o una falacia argumentada a partir de ideas anticuadas. Pensemos en que la fantasía es un rico sistema de codificación de mensajes que implican a nuestra realidad. Son metáforas, sin caer en lo puramente alegórico, en muchos caso. Por tanto, ¿cómo puede ser simplista frente a una novela realista -que todavía así es ficticia-, que nos presenta aquello que podemos ver a nuestro alrededor, sin más?

Pienso que la fantasía está más que justificada al alimentar nuestra imaginación, debido a ella podemos cambiar el mundo, explorar nuevas cuestiones, transformar nuestra vida. Neil Gaiman contaba en uno de sus ensayos que, hablando con una persona de origen chino, descubrió que la fantasía estaba en auge en ese país porque, tras años de puro realismo, buscaban ser el adalid tecnológico. Mandaron a sus mejores investigadores a Silicon Valley y descubrieron que un elemento en común que tenían era su pasión por la ciencia ficción y la fantasía, por eso, habían empezado a darle vida en su país mediante, por ejemplo, convenciones. Así que, ¿por qué renunciar a la imaginación? Creo que hacerlo, sería morir.

 

Carlos J. Eguren
autor@carlosjeguren.com
¡Cuidado! No leas esta biografía. ¡Te he dicho que no la leas! Si la lees, estarás condenado… En serio… ¿Sigues leyendo? Luego no me digas que no te lo he advertido: Carlos J. Eguren está muerto, solo que no se ha dado cuenta y sigue escribiendo desde ultratumba. Es escritor en Castle Rock, profesor en Arkham, periodista en Midian, divulgador cultural en Carfax, juntaletras en el omniverso y pasto de los gusanos en todas partes. Ha publicado cuatro novelas: Hollow Hallows, Devon Crawford y los Guardianes del Infinito, El Tiempo del Príncipe Pálido y La Eternidad del Infinito. Ya prepara mediante ouija sus próximas historias que formarán parte del libro de los muertos. Espera volver a aparecerse cuan primigenio cuando pueda escaparse de R'lyeh… Ahora ya has leído su biografía, ahora ya estás maldito. ¡Bienvenido!

Deja un comentario