Tiempo de lectura: 4 minutos
jibaro-resena-love-death-robots
Jibaro es una renovación del mito de la sirena a través de la serie Love, Death + Robots. En este capítulo, un conquistador sordo viaja hasta el Nuevo Mundo en busca de un tesoro protegido por una extraña criatura cuyo grito es capaz de hacer enloquecer a los hombres.

Jibaro, el cortometraje de Alberto Mielgo, es toda la demostración del nivel que alcanza la serie Love, Death + Robots en su tercera temporada. Sin duda, estamos ante una de las series antológicas más interesantes de los últimos años y una de las mejores de animación, terror y ciencia ficción.

Jibaro nos sumerge en la historia de unos conquistadores que llegan hasta un lago donde les esperan grandes riquezas, su particular dorado. Esta fortuna es custodiada por una criatura con aspecto de mujer. Cubierta de joyas, como si fuese un dragón, su canto provoca que los hombres enloquezcan. Pero en esta comitiva hay un joven sordo incapaz de caer en su hechizo.

El paraíso perdido

Desde la mitología clásica, sobre todo la griega, aparecían las sirenas como figuras funestas capaces de llevar a la condenación a los marinos que escuchaban su cántico. Desde La Odisea y otros mitos clásicos, pasando por cuentos como los de Hans Christian Andersen, hasta películas recientes como El faro, hallamos el poder de este ser mitológico que jamás nos ha abandonado.

A su vez, Jibaro recupera las leyendas como El Dorado y la historia a través de la conquista del Nuevo Mundo para plantearnos cómo los seres humanos se enfrentan a la naturaleza con tal de obtener el máximo beneficio, sin temer ser crueles o inmisericordes. Una especie de relación tóxica y visceral que acabará con todo.

Y, del mismo modo, a través de guion nos plantea lo siguiente: una sirena es capaz de hacer enloquecer a todos con su cántico, pero ¿qué hará cuando luche contra ella alguien que no puede oírla? Una interesante premisa que funciona sin necesidad de diálogos.

Alberto-Mielgo-Reseña-Love-Death-Robots
El conquistador y la criatura recuerdan en varios momentos a la célebre pintura: El beso de Gustave Klimt, gracias a los tonos dorados del tesoro con el que se cubre la criatura.

Visceralidad y fábula

Con guion del propio Alberto Mielgo, Jibaro es un viaje visceral hacia la condena del ser humano: los hombres destruyen la magia con su mera presencia. Su deseo, su anhelo, los conducen a la autodestrucción.

Jibaro se presenta como una experiencia visual y sensorial. Los primeros planos, los movimientos de cámara, y la sensación de ingravidez proporcionan una imagen de caos que apoya todo el mensaje de esta fábula con elementos de terror.

El apartado visual es sobresaliente, llegando a cotas de hiperrealismo (aunque algún movimiento no sea tan fluido como se espera). No es extraño que Netflix haya apostado por Jibaro a la hora de vender esta nueva temporada. Por su parte, el diseño de los personajes y del escenario hacen que estemos ante uno de esos cortometrajes que conectan con la imaginación del espectador.

También se merece una mención la banda sonora de Killawat. La composición agrega un nuevo trasfondo a Jibaro, ya que el propio poder de su protagonista es su capacidad para utilizar sus gritos como un aciago canto, muy alejado de la falsa belleza de la melodía de una sirena.

Jibaro nos habla de la conquista de América, pero también de la conquista con la que el humano mata lo fantástico. Clic para tuitear
jibaro-love-death-robots
Jibaro logra algunos momentos sobrecogedores, como este donde la laguna se tiñe de sangre.

La danza de las sombras

En Jibaro hay melancolía y destrucción, amor y muerte, pobreza y esplendor, rabia y ensueño. Y, como las grandes obras artísticas que lindan la fantasía, no es solo un cascarón, sino también un planteamiento de la grandeza de la ficcionalidad en nuestras vidas. La capacidad de encontrarle más moralejas lo hace todavía más impresionante.

No es sencillo conseguir el frenesí de Jibaro, ese aire pesadillesco que impregna todo el cortometraje, pero Mielgo y su equipo lo logran a través de una perfecta suma del arte audiovisual. Pagaría por ver este cortometraje en la gran pantalla, donde se tiene que convertir en toda una experiencia sensorial.

Además, Mielgo se ha convertido en uno de los directores a seguir. Jibaro es una demostración más. Si ya había debutado con The Witness dentro de la serie (un frenético cortometraje de una testigo de un asesinato que huye de su enemigo), recibió el Oscar por El limpiaparabrisas, otro cortometraje donde el madrileño dejaba clara su capacidad audiovisual.

Regresando a Jibaro, como muchas de las historias de Love, Death + Robots, tiene ese aire de cuento de terror que bien podría aparecer en una antología de una editorial como Valdemar o en podcasts como Cuentos del Bosque Oscuro o Noviembre Nocturno.

Reseña-Jibaro-Love-death-robots
Jibaro presenta un acabado técnico perfecto que impulsa la sensación de delirio y locura de la historia. Los violentos movimientos de cámara ayudan a causar ese efecto.

Conclusiones

Si Bad travelling (Mal viaje) de David Fincher ya nos había demostrado la calidad de esta nueva temporada de Love, Death + robots, Jibaro de Alberto Mielgo de un arrebato artístico espeluznante y sobrecogedor, que lleva el género un paso más allá. No solo cuenta una buena fábula, sino que también demuestra la importancia de cómo contarla a través de imágenes magníficas.

Esta tercer volumen de Love, Death + Robots nos ha dejado capítulos fantásticos como este Jibaro. En esta tanda de episodios, salvo cierto delirio de testosterona y lobos robóticos, considero que ha estado a la altura con varias historias sobresalientes y otras muy decentes (como la escrita por Joe Abercrombie). Lo que es seguro es que es una cita ineludible para todos los amantes del fantástico. Estamos de enhorabuena. Jibaro no es un canto de sirena. Es una obra de arte.

Suscríbete y recibirás una guía de dónde empezar con las grandes obras del género fantástico

Consentimiento *

Carlos J. Eguren
autor@carlosjeguren.com
¡Cuidado! No leas esta biografía. ¡Te he dicho que no la leas! Si la lees, estarás condenado… En serio… ¿Sigues leyendo? Luego no me digas que no te lo he advertido: Carlos J. Eguren está muerto, solo que no se ha dado cuenta y sigue escribiendo desde ultratumba. Es escritor en Castle Rock, profesor en Arkham, periodista en Midian, divulgador cultural en Carfax, juntaletras en el omniverso y pasto de los gusanos en todas partes. Ha publicado cuatro novelas: Hollow Hallows, Devon Crawford y los Guardianes del Infinito, El Tiempo del Príncipe Pálido y La Eternidad del Infinito. Ya prepara mediante ouija sus próximas historias que formarán parte del libro de los muertos. Espera volver a aparecerse cuan primigenio cuando pueda escaparse de R'lyeh… Ahora ya has leído su biografía, ahora ya estás maldito. ¡Bienvenido!

4 comentarios sobre “Jibaro: cantos de sirena

  1. Me ha encantado el post. ¡Enhorabuena! Aún no he visto la nueva de Love+Death+Robots, cosa rara, porque las anteriores me encantaron. Ahora me muero de ganas.
    Este tema me interesa, porque dentro de poco tengo que retratar a nuestras sirenas, las de aquí, y lo que no voy a hacer es entrarles como si fuesen de cuento de hadas. Porque las nuestras no lo son. Son duales, tienen su parte buena y su parte mala. Pero Disney ha hecho mucho daño. ¡Un abrazo, tiu!

    1. Justamente esta semana el capítulo ha ganado un Emmy y se ha confirmado la cuarta temporada de la serie, así que intentaría verme aunque fuese un corto cada día. Salvando uno de unos soldados contra un oso, todos los demás están muy bien y, en este caso, incluso son magistrales.
      Esta sirena dista de ser la reversionada por Disney, aunque, hasta cierto punto, también dista de la que hemos visto en la mitología clásica. Seguramente se une más a las leyendas de Latinoamérica que a las europeas y, precisamente, de eso va el capítulo.
      Ya me contarás cuando lo veas, ¡seguro que te inspira a escribir una gran historia!
      ¡Muchas gracias por tu comentario!

  2. Pues para mí «Jíbaro» ha sido el peor con diferencia. Una estética muy choni y muy cani e imposible de ver por lo mareante de las imágenes y sus movimientos infernales. De hecho, me fui a mediado del capítulo porque estaba empezando a sentir náuseas por los movimientos de cámara. De las tres temporadas únicamente tres capítulos que no me han gustado nada. Éste entre ellos.

Deja un comentario