Tiempo de lectura: < 1 minuto

«Enséñame un héroe y te escribiré una tragedia».

F. SCOTT FITZGERALD.

El autor F. Scott Fitzgerald. Fuente.

Encontré esta frase por casualidad hace un tiempo (creo, incluso, que fue en la pantalla de carga de la aplicación de Goodreads para el móvil, que suele mostrar una cita mientras se prepara). Y me gustó la cita. Casi la adoptaría como un lema a la hora de escribir.

Los héroes son figuras casi míticas, dignas de las historias. ¿Existen? Hay muchos héroes en la ficción (queda alguno en la realidad, no lo dudo), pero es interesante cómo el final funesto puede acompañar a aquel que todo lo hace bien, porque el mayor acto de heroísmo parece ser sacrificarse. Y hay muchas formas de sacrificarse, más allá de la mera muerte.

El héroe puede provenir de una tragedia, acabar o causar una. Desde héroes huérfanos o sin familia hasta héroes que aniquilan enemigos o héroes que mueren para que otros vivan.

Los escritores y demás contadores de historias, a menudo, ponemos nuestra mira en un héroe al que hacemos sufrir porque ese es su sino. Y los lectores seguimos disfrutando de ese héroe, de esa tragedia, de que todo acabe mal, porque todo tiene que acabar algún día y nadie sabe qué más pasará ,salvo el regocijo de vidas jamás vividas que nos permite el arte.

Scott Fitzgerald tenía razón.

Carlos J. Eguren
autor@carlosjeguren.com
¡Cuidado! No leas esta biografía. ¡Te he dicho que no la leas! Si la lees, estarás condenado… En serio… ¿Sigues leyendo? Luego no me digas que no te lo he advertido: Carlos J. Eguren está muerto, solo que no se ha dado cuenta y sigue escribiendo desde ultratumba. Es escritor en Castle Rock, profesor en Arkham, periodista en Midian, divulgador cultural en Carfax, juntaletras en el omniverso y pasto de los gusanos en todas partes. Ha publicado cuatro novelas: Hollow Hallows, Devon Crawford y los Guardianes del Infinito, El Tiempo del Príncipe Pálido y La Eternidad del Infinito. Ya prepara mediante ouija sus próximas historias que formarán parte del libro de los muertos. Espera volver a aparecerse cuan primigenio cuando pueda escaparse de R'lyeh… Ahora ya has leído su biografía, ahora ya estás maldito. ¡Bienvenido!

4 comentarios sobre “Héroes y tragedias, por F. Scott Fitzgerald

  1. Y ha pasado así, ya en el policial de enigma y el policial negro, suelen ser sobre asesinatos. Más atrás, en las novelas de caballería, en que la hazaña de matar a un gigante no libraba a un caballero de tragedias. Más atrás, en los mitos griegos. Vencer a un monstruo era más fácil que evitar una tragedia familiar, que solían ser inevitables.
    Y en el principio de las ficciones escritas, en Gilgamesh el Inmortal.

    1. Todas las historias son tragedias, incluso los finales felices podrían serlo, sin duda. Es algo que persigue al ser humano.

      Muchas gracias por tu comentario, ¡saludos!

  2. Creo que sin esa tragedia no habría conflicto y sin el conflicto no tenemos héroe. Es así, la tragedia tiene algo que nos atrae y como juntaletras nos gusta la idea de ponerle las cosas difíciles a nuestro héroe. El sacrificio es otra de las constantes de la literatura, y como muy bien dices hay muchos tipos de sacrificio. Y a veces que el héroe gane es una tragedia en sí.

    1. Me parece que tu comentario es un punto perfecto para el post, porque añades todo lo que pienso y puede que no haya sabido expresar durante esta dubitativa entrada. Las tragedias, los héroes, los villanos, las víctimas… Nunca sabemos dónde empiezan o acaban, pero a los autores y lectores nos gusta este sufrimiento al que sometemos a nuestros personajes, sin duda.

      ¡Muchas gracias por tu comentario! ¡Saludos!

Deja un comentario