Tiempo de lectura: 2 minutos

«Sabes, creo que hay algo ahí. Conozco a escritores que no parecen estar dañados y afirman haber tenido infancias felices y son adultos bien adaptados, pero a veces, cuando les escucho decir eso, me pregunto si están mintiendo, y solo esconden sus cosas. Creo que los mejores escritores escriben desde el corazón, las tripas, al igual que con la cabeza. Y para mí eso ocurrió muy pronto, en 1971. Había publicado un par de historias. Supongo que era un escritor bastante bueno, solo contando una historia, utilizando palabras de una manera aceptable. Pero mis primeras historias eran historias intelectuales. Estaba publicando historias sobre cosas de las que no sabía nada, solo cosas en las que había pensado. Algún problema político o algo así. Pero todas son de este tipo de historias intelectuales o historias de aquí-hay-una-idea-guay. Esas no eran muy profundas. Pero en el verano del 71 empecé a escribir historias que casi dolían, que eran dolorosas para mí, y esas eran las historias donde casi te estás exponiendo, estás exponiendo tu vulnerabilidad como escritor. Si no llegas nunca a ese punto, nunca vas a ser un gran escritor. Podrías ser uno de éxito, uno popular, pero tienes que sangrar un poco sobre la página para llegar al siguiente nivel».

GEORGE R.R. MARTIN.

Juego de tronos. Fuente.

 

El escritor George R.R. Martin comentaba esto en una entrevista que merece la pena leer y creo que da varios apuntes claros para cualquiera que desee dedicarse al mundo de la literatura.

A veces, hay que escribir cosas que nos hagan sangrar y, aunque siempre lo he intentado (hay cosas en Hollow Hallows que siento que son «muy mías»), debo señalar que también lo he intentado con M is for Magic, aunque sea una obra de género fantástico, porque incluso la fantasía puede enmascarar nuestros miedos, tragedias, dolores… Eso pienso.

No sé si esto hace mejor nuestras historias, pero puede que sí las haga más intensas y nos ayuden a compartir por lo que hemos pasado. Hay grandes novelas que nos ayudan a lo largo de nuestra vida, ¿por qué no intentar ayudar a un lector que ha pasado por alguna experiencia similar a la nuestra (o no, solo que esté dolido) dándole ficción de calidad?

¿Y vosotros? ¿Sangráis cuando escribís o lo guardáis?

Carlos J. Eguren
autor@carlosjeguren.com
¡Cuidado! No leas esta biografía. ¡Te he dicho que no la leas! Si la lees, estarás condenado… En serio… ¿Sigues leyendo? Luego no me digas que no te lo he advertido: Carlos J. Eguren está muerto, solo que no se ha dado cuenta y sigue escribiendo desde ultratumba. Es escritor en Castle Rock, profesor en Arkham, periodista en Midian, divulgador cultural en Carfax, juntaletras en el omniverso y pasto de los gusanos en todas partes. Ha publicado cuatro novelas: Hollow Hallows, Devon Crawford y los Guardianes del Infinito, El Tiempo del Príncipe Pálido y La Eternidad del Infinito. Ya prepara mediante ouija sus próximas historias que formarán parte del libro de los muertos. Espera volver a aparecerse cuan primigenio cuando pueda escaparse de R'lyeh… Ahora ya has leído su biografía, ahora ya estás maldito. ¡Bienvenido!

4 comentarios sobre “Escribir lo que te duele

  1. Yo siempre digo que la escritura es terapéutica, nuestras tragedias personales (como dice Martin) le dan una nueva dimensión a la obra, creo que más que nuestras victorias son nuestras derrotas las que nos hacen ser quienes somos. Por eso, para que haya esencia, tiene que haber dolor.

    Es un tema muy interesante, Ray Bradbury también dice lo mismo, Stephen King coincide. Aún así hay personas que siguen resistiéndose a mostrarse vulnerables, a dejar que otros entren en su microcosmos.

    Un abrazo 🙂

    1. Disculpa antes que nada no haber respondido este comentario hasta la fecha. Revisando antiguas entradas, lo he encontrado. ¡Disculpa!

      Releyendo la cita y leyendo tu comentario, estoy completamente de acuerdo en que muchos autores necesitan que su obra les duela para realmente escribir aquello que sienten que es lo que tienen que escribir.

      Muchísimas gracias por tu comentario, un saludo.

  2. Tal vez esas histprias primeras le sirvieron, porque hay mucho de política en Game of Thrones.
    Y tal vez haya algo de tragedia en cada ser humano. Y es la de no ser inmortal. Hay quien ha planteado que una raza de inmortales no podría escribir. Aunque también podría ser, es algo que sospecho, si un inmortal se enamorar de una mortal.

    Saludos.

    1. Demiurgo, lo mismo que le he comentado a Ana: disculpa por olvidarme de responder este comentario. Juego de Tronos contiene todo lo que necesita una buena obra de ficción para enganchar a su público y para haber cosechado un gran éxito y parte de un buen material.

      No sé si los inmortales escribirían, pero sé que algún sentido hay que sacarle a esto.

      Muchísimas gracias por tu comentario, un saludo.

Deja un comentario