Tiempo de lectura: 14 minutos

Hace unos años, Pedro de Mercader y yo
entrevistamos a David Michelinie (Iron Man, Spider-Man), uno de
los guionistas más conocidos de Marvel. No podía dejar que esta entrevista
pasase más tiempo en el cajón, así que aquí la tenéis. Espero que la
disfrutéis.

David Michelinie es una leyenda del mundo de los cómics. Muchas de sus
historias con personajes como Iron Man o Spider-Man están entre
las favoritas de un innumerable grupo de fieles lectores, los cuales
disfrutaron de las aventuras narradas por este autor durante décadas cargadas
de emoción y hazañas como solo los cómics son capaces.

Entre los logros de Michelinie
está haber llevado a personajes como Iron Man a las tinieblas con sagas
como La guerra de las armaduras o El demonio en una botella,
haber dado el poder a Victor Von Muerte en Emperador Muerte
y dar origen a dos grandes villanos de Spider-Man: Venom y Matanza.

Es un placer para haber podido hablar
con este autor que nos compartió con toda su amabilidad sus pensamientos sobre
la industria, su carrera y mucho más.

david-michelinie-entrevista

¿Qué te hizo querer dedicarte a ser
guionista de cómics?

Me encantaba leer historias mientras
crecía, especialmente cómics. Y pensaba que la cosa más maravillosa del mundo
sería contar historias yo mismo, devolver a otros, de alguna manera, el
disfrute que obtuve leyendo.

¿Qué tipo de historias querías contar?

Aunque había leído algo de ficción mainstream,
casi siempre estaba más interesado por la fantasía: ciencia ficción, terror,
fantasía pura, etc. Así que ese eran el tipo de historias que intentaba contar.

¿Sientes que fuiste capaz de contar
estas historias?

Bastante. Los cómics son un medio sin
límites, y no hay nada que no puedas hacer ahí. No es como el cine o la
televisión, no hay restricciones presupuestarias, puedes usar cualquier
localización, cualquier periodo histórico, y el número de “actores” que quieras
por el mismo precio. Lo único que puede retenerte es tu imaginación.

¿Cuáles son tus influencias como
escritor?

Cuando crecí habían muy pocos créditos
en los cómics, así que no conozco demasiados nombres de esa época. Sobre todo
leía títulos fuera de serie/extravagantes/al azar como Sea Devils, Space
Ranger,
 Cave Adventures Inside Earth, etc. Si leía cómics de
superhéroes, eran personajes de segunda como Hawkman, la Mosca, Metal Men y
demás. En la universidad descubrí a Marvel y fue influenciado por Stan Lee y
Roy Thomas, y después Len Wein y Doug Moench. Fuera de los cómics, diría que me
influyeron sobre todo Harlan Ellison, Michael Moorcock y Stephen King.

Emperador-Muerte
Portada de Los Vengadores: Emperador Muerte, uno de los cómics más célebres de Marvel, donde el Emperador Muerte consigue su objetivo de controlar el mundo. Fuente.


 
En la historia Emperador Muerte, la cual
es una de mis favoritas de Los Vengadores, Von Muerte llega al a conclusión que
no puede gobernar el mundo si no ha ganado una batalla para conseguirlo. Tiene
que conquistarlo antes. ¿Cómo tuviste esa idea?

Jim Shooter vino con el concepto
original de esa historia: ¿qué pasaría si Muerte realmente consiguiese gobernar
el mundo? Su conflicto interno y el resultado final surgieron de las
discusiones y de las reuniones para trazar el argumento entre Jim y yo.

¿Crees que los villanos de nuestra
realidad tienen el sentido del honor tan grande como el que tiene Muerte?

Si realmente estás hablando de los
villanos verdaderos del mundo en el que vivimos (terroristas, asesinos y
violadores), no lo creo. La brutalidad y la conducta inhumana, en nombre de una
cultura o una religión, ni siquiera tiene la menor insinuación del honor. Viene
de tomarse la justicia por su mano, del miedo y el sadismo. Y no hay nada de
honor en eso.

¿Cómo definirías a Muerte como villano?

Hace cosas malas por buenas razones (al
menos desde su punto de vista). Él cree realmente que el mundo se beneficiaría
de su liderazgo, de su visión, y que la gente es demasiado débil o que les
falta algo de previsión para darse cuenta de eso.

¿Cuáles son las características que le
hacen un villano tan legendario, y que ha inspirado otros villanos como Darth
Vader?

Creo que hay varias razones por las que
Muerte es un villano fuerte e influyente. La primera es que, a pesar de sus
habilidades, es claramente un ser humano defectuoso, con un bagaje emocional en
su pasado. Creo que es algo con lo que los lectores (y audiencia) se puede
identificar. Además, aunque es un individuo complejo, su enfoque es simple y
afilado: quiere hacer del mundo un lugar mejor gobernándolo a su manera. Y
finalmente, es listo… Muy, muy listo. Eso hace que sea mucho más inteligente y
peligroso, que unos matones empijamados que simplemente pegan puñetazos y
disparan para conseguir lo que quieren.

Con Muerte, también has creado una de
sus historias más conocidas dentro del Universo Marvel: hablo, por supuesto, de
Doomquest. Muerte, Stark, Camelot… ¿De dónde vino una historia tan especial?

Estaba coargumentando las historias con
el artista Bob Layton en ese momento, y Bob era muy fan de la mitología del Rey
Arturo. Sugirió que enviásemos a Iron Man y al Doctor Muerte al pasado, a la
era de los caballeros en armaduras, ya que básicamente ellos son caballeros en
armadura de nuestros días.

El-demonio-en-una-botella
Portada de El demonio en una botella, cómic donde Iron Man se enfrenta a su mayor enemigo: el alcohol. Fuente.

El demonio en una botella es una de las mejores historias de Iron Man
jamás escritas. ¿Cómo se le ocurrió convertir a Tony Stark en un personaje con
pies de barro, que es la premisa de los cómics de Marvel?

Cuando comencé a escribir Iron Man jamás
había leído ni una sola historia de Iron Man. Estaba más interesado en héroes
de segundo nivel como Namor, Conan, etc. Cuando leí las historias más recientes
de Iron Man ví que Tony Stark estaba asediado con problemas: un rival que
le estaba haciendo una hopa hostil para controlar a su compañía, el gobierno
queriendo regular a Los Vengadores, su vida amorosa estaba en peligro, etc. A
mí me parecía que si no tuviese algo de alivio con toda esa presión, terminaría
rompiéndose. En ese momento, a mediados de los ochenta, la droga elegida en los
círculos de los ejecutivos era el alcohol, y se había establecido, desde hace
mucho tiempo, que Tony tenía un estilo de vida playboy, lo cual
incluía beber e irse de fiesta. Así que me pareció lógico que Tony bebiese más
y más para escapar de la presión de su vida doble como superhéroe y como CEO de
una empresa. Afortunadamente, a Layton le gustó la idea y Shooter nos dio
permiso.

¿Por qué razón, en tu opinión, en los
cómics se han atrevido a explorar el alcoholismo de Stark, mientras que en el
cine hay ligeras referencias en Iron Man 2 o en la trama psicológica de Iron Man 3?

He oído que Robert Downey Jr. quería
abordar la historia del alcohol, pero que los productores pensaron que sería
demasiado depresivo para una película de acción. Pero no sé exactamente las
razones.

Justin Hammer ha sido otra de tus
creaciones y es uno de los villanos más importantes de Iron Man. Él es la mente
maestra que puso a Stark en un serio apuro. La historia es como una partida de
ajedrez que Stark pierde, porque nunca tuvo opción de ganar. ¿Cuál fue tu
inspiración para ese gran villano?

Cuando comencé a escribir para Marvel,
vi dos problemas lógicos en el Universo Marvel:

1.      
Parecía
que los villanos tenían suministros sin fin de lacayos con disfraz para llevar
a cabo sus malvados planes, pero ¿de dónde venían ayudantes sin nombre del tipo
malo?

2.     
Desde
que los villanos casi nunca tenían éxito con sus planes, particularmente
robando bancos o con otros robos, ¿de dónde sacaban el dinero para fabricar
todas sus armas futuristas, vehículos, etc.?

Para responder la primera pregunta, creé
al Supervisor, el cual entrenaba a secuaces malvados por dinero. Para responder
la segunda creé (junto a Bob Layton), a Justin Hammer, que, en su origen, era
un rico detrás de las cámaras, que financiaba las travesuras de los villanos
con un porcentaje de sus ganancias.

Otro de los emblemáticos números escritos por Micheline. En él, Iron Man y Victor Von Muerte se enfrentan. Fuente.

¿Qué opinas de la interpretación de Sam
Rockwell?

Creo que Rockwell es un actor excelente
(su interpretación en Moon fue, cuanto menos, asombrosa), pero
ni el mejor actor puede salvar una caracterización terrible del guion. En los
cómics, la apariencia de Hammer, los patrones de su habla y su personalidad
estaban basados en el actor británico Peter Cushing, un cortés y
sofisticado gentleman. A Hammer lo escribieron como un bufón
americano, al cual por ninguna razón real lo llamaron Justin Hammer. Rockwell
lo hizo lo mejor que pudo, pero ni el mejor actor del mundo podría haber puesto
algo de dignidad al papel proveniente de ese guion.

Tu mente ha creado la clásica historia
La Guerra de las Armaduras, en la cual la tecnología de Stark fue robada, y
Iron Man tiene que destruirla antes de que suceda algo catastrófico. Es obvio
que esta historia todavía sigue siendo vigente en nuestro mundo online de
hackers y filtraciones, así que, ¿tratabas de decirnos algo con esta historia?

En realidad, no. El propósito de esta
historia, desde su argumento y su punto de vista, fue explorar la reacción de
Tony Stark y sus acciones, al aprender que las cosas que creó para hacer el
bien realmente estaban causando miseria y destrucción. Queríamos mostrar sus desesperados
y determinados intentos para parar ese mal que estaban causando sus invenciones
y las consecuencias a largo plazo de su obsesiva cruzada.

James “Rhodey” Rhodes, también conocido
como Máquina de Guerra, es uno de los colegas de Stark que más le apoyan, y
también es un superhéroe y también es afroamericano, añadiendo algo de
diversidad étnica al universo Marvel. ¿Crees que hay problemas de diversidad en
la industria del cómic?

Creo que hay un problema y se encuentra
en los intentos artificiales de crear esa diversidad. Hacer personajes blancos,
negros, hacer personajes masculinos, femeninos o crear versiones étnicas de
personajes caucásicos, o versiones femeninas de personajes masculinos, parece
ser una intención transparente hoy en día de decir: “¡Mirad lo tolerante y los
pocos prejuicios que tenemos! ¡Tenemos personajes negros! ¡Personajes femeninos
fuertes!”. Si quieres personajes negros, personajes asiáticos, personajes
hispanos o personajes femeninos fuertes, entonces, ¡crea unos cuantos! No sólo
conviertas algo que ya existe en algo diferente solo porque quieres parecer
políticamente correcto. Eso es barato, fácil y potencialmente insultante; es
como decir “Un personaje negro no venderá comics, pero si le ponemos el disfraz
de Spider-Man…”.

Aparte de servir de trasfondo para gran parte del Universo Marvel Cinematográfico, tendremos de nuevo una historia sobre La Guerra de las Armaduras en formato serie para Disney+. Fuente.

¿Terrence Howard o Don Cheadle?

No creo que ninguno de los dos sea
ideal, pero votaría por Cheadle. Puede que suene mezquino, pero nunca he podido
superar la suave y apacible voz de Terrence Howard. Simplemente, no sonaba como
con la autoridad que escuchaba en mi cabeza cuando escribía diálogos para
Rhodey. Y mientras que Don Cheadle no tiene el físico musculado que tenía
Rhodey en los cómics, creo que ha clavado al personaje. Me ha gustado desde que
tenía un papel recurrente en la vieja serie televisiva Picket Fences y
no creo que haya un papel que él no supiera manejar bien.

¿Cuánto hay de ti en el universo
cinematográfico de Marvel?

Bueno, ha habido un buen número de
personajes que yo he cocreado que han aparecido en las películas y en las
series de televisión (Jim Rhodes, Scott Lang, Cassie Lang, Justin Hammer, Eddie
Brock/Venom, Darren Cross, Donnie Gill). Algunos (Scott Lang) han funcionado
mejor que otros (Justin Hammer). Y creo que buena parte de mi caracterización
de Tony Stark se deslizó hasta los guiones de Iron Man.

Primera aparición de Spider-Man con el traje negro. Fuente.


 

Teniendo en cuenta el tiempo pasado,
¿qué nos puedes contar sobre la creación de Venom? ¿Cuánto del personaje
pertenece a Todd McFarlane? ¿Cuál es tu opinión toda la polémica de Todd
McFarlane sobre tu creación después de tanto tiempo?

Creo que cualquier polémica debe venir
de las muchas definiciones de “creado” y de la mala interpretación de los
términos legales y las políticas de Marvel respecto al uso de esta palabra.
Para mí, una persona que coge la nada y hace un nuevo personaje, es entonces
cuando sí lo ha creado. Pero cuando Marvel empezó primero a compartir
beneficios con los creadores de nuevos personajes, especificaron en los
contratos que la primera persona que escribe al personaje, y la primera persona
que dibuja a ese personaje son los “creadores” (sin importar quien realmente
originó al personaje). Y eso ha supuesto un mayor crédito como creador a
gente que entró en la foto después de que alguien verdaderamente crease
un nuevo personaje por sí mismo.

En el caso de Venom, la verdad de su
creación debe estar clara, aunque no lo esté para algunos. Cuando estaba
escribiendo Web Of Spider-Man empecé a insinuar a un nuevo
personaje que había creado. En el número 18, y en un número posterior que
argumenté pero no escribí el guion, habían unas escenas cortas en las que Peter
Parker o Spider-Man había sido empujado hacia un peligro por alguien que no
activaba su sentido arácnido. Ese es el personaje que se convertiría en Venom y
estaba, obviamente, en desarrollo antes que Todd o yo fuéramos asignados
The Amazing Spider-Man. Así que, ¿cómo podríamos haber cocreado
el personaje cuando yo ya lo estaba estableciendo mucho antes de que Todd y yo
comenzáramos a trabajar juntos? Entonces, cuando me cambiaron de Web a
Amazing
, el editor Jim Salicrup quería un nuevo villano apareciese en el
número 300, el cual incluyó el origen de Venom, sus motivaciones, su
personalidad y (toma nota) una descripción visual del personaje. El argumento
fue aprobado y enviado a Todd, quien entonces dibujó la historia tal y como
estaba detallada en mi argumento. Tal vez, él pudo estar acreditado con la
creación de la representación visual del personaje, a pesar de que el personaje
llevase el traje negro de Spider-Man, que ya estaba establecido, modificado
para que cupiese en el musculoso levantador de pesar que ya describí en el
argumento.

Aquí está la respuesta final a quien
creó a Venom; todo lo que tenéis que preguntar y responder son dos preguntas:

1.      
Si
Todd McFarlane no hubiese nacido nunca, ¿hubiese existido Venom de todas
formas? Respuesta: sí.

2.     
Si
David Michelinie no hubiese nacido nunca, ¿hubiese existido Venom de todas
formas? Respuesta: no.

No veo como nadie podría discutir eso.

¿Qué, en tu opinión, hace que Venom sea
uno de los villanos más especiales y queridos en el Universo Marvel?

Compasión y la pureza de la motivación.
Eddie Brock piensa que ha sido agraviado, se considera a sí mismo una víctima,
y la mayoría de los lectores pueden identificarse con eso. También, su
motivación es blanca y negra; la única razón para que Venom exista es para
destruir a Spider-Man, buscar justicia contra la persona que él cree que le ha
agraviado. Algunos críticos se han quejado de que Venom solo quiere matar a
Spider-Man, y lo mismo pasa con todos y cada uno de los villanos del Universo
Marvel. Pero ellos no se han tomado el tiempo para observar de verdad a los
otros villanos, y darse cuenta de que ellos no quieren ni ver a Spider-Man y
mucho menos luchar contra él. Lo único momento en el que van contra Spider-Man
es cuando él interfiere en sus crímenes; ellos nunca lo buscan (con la posible
excepción de Kraven el Cazador). Así que básicamente la motivación de Venom era
(al menos en el momento en que se creó) única y diferente, y eso en sí mismo
hace que el personaje sea interesante.

venom
El origen de Venom ha resultado polémico en los últimos años. Fuente.

También eres el padre de una, incluso
más extrema, versión de Venom: Matanza. ¿Cuál era la idea detrás del personaje?
¿Cómo de diferente es escribir para Venom que para Matanza?

Algunos lectores no se dieron cuenta de
la sutileza de la personalidad de Venom, la idea de que él tiene un sentido de
la moralidad y la ética, aunque sea en un sentido retorcido y psicopatológico.
Así que quise crear a un personaje que no tuviese esos sentimientos éticos,
alguien que adorase al caos y la violencia por sus propios intereses, sin
ningún remordimiento o disculpa, para contrastar con la imagen de Venom. Y
sobre escribir ambos personajes, sus personalidades son bastante diferentes,
así que realmente no es tan difícil hacer sus diálogos y contar historias
diferenciadas.

Has casado a dos de los personajes más
icónicos de la industria del cómic americano: Spider-Man y Superman. ¿Cómo fue
la experiencia de escribir esos eventos mágicos?

Superman fue muy fácil, ya que yo era
tan solo uno de varios de los escritores que formaron parte del guion. Me
entregaron algunas páginas dibujadas por Curt Swan para un proyecto antes de que
muriese, y me encargaron escribirlas de modo que encajasen en el todo de la
historia de la boda. Curt era uno de los artistas clásicos de Superman, y fue
un verdadero honor escribir esas palabras para sus imágenes.

Spider-Man fue una experiencia diferente.
Nunca quise que Peter Parker se casase; él era un soltero estudiante cuando
comencé a leer las historias de Spider-Man, y así es como quise escribirle.
Pero Stan Lee iba a casarle en unas tiras que publicaba en un periódico, así
que Marvel decidió hacer lo mismo en los cómics. Intenté hacer algo diferente y
original con esa situación, pero mi argumento fue rechazado porque era
diferente – me dijeron que muchas personas que no leyese cómics normalmente
iría a leer este, y Marvel quería algo más estándar y simple para los “civiles”
en el público. Así que Jim Shooter escribió un nuevo argumento y yo escribí el
diálogo lo mejor que pude.

¿Qué opinas de toda la polémica sobre
One More Day?

Nunca he leído esa historia, así que no
puedo dar una opinión sobre esa.

¿Qué historias de otros guionistas has
disfrutado o has dicho «han entendido al personaje»?

Me gustó La Cosa del Pantano de
Len Wein
, y pensaba que Michael Fleischer tenía un fuerte manejo del personaje
de Jonah Hex. Y, por supuesto, aprendí mucho del trabajo de Gerry
Conway
en The Amazing Spider-Man.

 

Tony Stark haciendo una de sus gracias en Iron Man 2, en eso quedó la trama del alcoholismo de los cómics. Fuente.

¿Qué etapa o personaje has disfrutado
más escribiendo?

Mi cosa favorita de todas las que he
escrito sería The Bozz Chronicles, las cuales creé y escribí
para la línea Epic de Marvel allá por los ochenta. Y de los personajes que
no haya creado, sería una mezcla de mi etapa en el Soldado Desconocido en Star
Spangled War Stories
,
 mi primera etapa en Iron Man y mi trabajo en
Spider-Man, particularmente cuando Todd McFarlane estaba dibujando y Jim
Salicrupo
estaba editando.

¿De todos los artistas con los que has
trabajado a lo largo de tu carrera, con cuales te quedarías?

He tenido la buena suerte de haber
trabajado con muchos grandes talentos: Gerry Talaoc, Nestor Redondo, George
Perez, John Byrne, John Romita Jr., Bob Layton, Bret Blevins
, etc. Sería una
lista mucho más corta si fuesen los artistas que no me gustaron.

Debes haber conocido a muchos aspirantes
a ser guionistas profesionales de cómics que siempre están pidiendo consejos.
Preferiría preguntarle por los ingredientes para hacer una buena historia que
te guste, independientemente de que venga de un profesional o de un amateur.

Conflicto, personaje y corazón. El
núcleo de cualquier historia tiene que ser el conflicto; no necesariamente
tiene que ser gente peleándose entre sí, pero alguna forma de decisión: un
dilema moral, una decisión que ayuda a alguien pero que daña a otra persona,
una situación que solo puede ser solucionada por un acto de sacrificio o
egoísmo. Nuestras vidas enteras, día a día, están formadas por nuestras
decisiones, ya sean grandes o pequeñas. Y las historias están también formadas
por las decisiones y las consecuencias que traen esas decisiones.

El desarrollo de los personajes es
esencial para todo, excepto para las historias más cortas. Si tiene un espacio
muy limitado en tu historia, entonces el argumento y los giros pueden ser
suficientes. Pero si quieres que el lector realmente se preocupe por lo que pasa
en una historia, ellos tienen que preocuparse por la gente en esa historia. Los
héroes no siempre están haciendo algo heroico; pero tener personajes que son
buenas personas en su núcleo, que, al menos, intentan hacer algo bueno, tienen
más posibilidades de generar un enraizamiento con el lector que si son
meramente recortes de cartón con grandes músculos que se pelean con los tipos
malos.

Y por corazón, hay necesidades de que
haya emoción en la historia para que afecte al lector. Eso puede ser creado desde
la calidez (un ser humano decente de verdad, aunque sea un alien o un monstruo)
o incluso con la tristeza (si el personaje siente lástima por la muerte de un
personaje, has hecho tu trabajo).

Michelinie y Shooter estuvieron tras la boda de Spider-Man y MJ. Fuente.

¿Qué no puede faltar en una buena
historia?

Un propósito. Muchas de las historias
del cómic parecen seguir y seguir y entonces, tan solo, acabar. Nada importante
se presenta, no ha habido ningún desarrollo de personaje verdadero, no se ha
descubierto ninguna verdad. Puede que los buenos hayan vencido a los malos, pero
eso es todo. Para que una historia valga la pena valga la pena el tiempo
invertido necesario para leerla, necesita sacar algo de ti: una sonrisa, un
estremecimiento, una idea. Algo más que “bueno, ¡ahí van veinte minutos de mi
vida que nunca los traeré de vuelta!”

¿Por qué te gustaría ser recordado?

Me gustaría ser recordado como un
escritor que escribió historias que entretuvieron a sus lectores.

¿Qué es lo siguiente para David
Michelinie?

No demasiado, me temo. Pare que hay un
gran tema en la industria del cómic con la discriminación por edades estos
días, y muchos escritores y artistas de mi generación son considerados como
“vieja escuela”, y no son tenidos en cuenta en el trabajo. Tengo un par de
historias cortas en prosa que vendrán publicadas en antologías, pero nada nuevo
en los cómics. Por otro lado, tengo reimpresiones de viejas historias que
Marvel va a publicar en febrero, marzo y abril del año que viene, así que al
menos, ¡tengo un pasado que anhelar!

Tony Stark, como Hamlet, enfrentado a su pasado y futuro, entre el alcohol y ser Iron Man. Parte del legado de Michelinie. Fuente.
Carlos J. Eguren
autor@carlosjeguren.com
¡Cuidado! No leas esta biografía. ¡Te he dicho que no la leas! Si la lees, estarás condenado… En serio… ¿Sigues leyendo? Luego no me digas que no te lo he advertido: Carlos J. Eguren está muerto, solo que no se ha dado cuenta y sigue escribiendo desde ultratumba. Es escritor en Castle Rock, profesor en Arkham, periodista en Midian, divulgador cultural en Carfax, juntaletras en el omniverso y pasto de los gusanos en todas partes. Ha publicado cuatro novelas: Hollow Hallows, Devon Crawford y los Guardianes del Infinito, El Tiempo del Príncipe Pálido y La Eternidad del Infinito. Ya prepara mediante ouija sus próximas historias que formarán parte del libro de los muertos. Espera volver a aparecerse cuan primigenio cuando pueda escaparse de R'lyeh… Ahora ya has leído su biografía, ahora ya estás maldito. ¡Bienvenido!

Deja un comentario