El viaje del héroe de Joseph Campbell en un gif. Fuente.

¿Qué hace que nuestro héroe lo sea en nuestra historia si es que acaso hay alguno circulando por nuestras páginas? El viaje del héroe de Joseph Campbell es una de sus claves. El mitólogo estudió diversas leyendas e historias que vinculó a lo largo de varias generaciones y culturas. La lectura de obras así han ayudado a cientos de creadores a concebir sus propias obras, ya sea alejándose (Brandon Sanderson) o acercándose (George Lucas)En este genial vídeo del TED, podéis ver un interesante repaso por estos conceptos a través de una estupenda animación a modo de sinopsis, que os puede ayudar a concebir a vuestros héroes y vuestros antihéroes de vuestras historias.

Hace unos años, el youtuber Jaime Altozano analizó la banda sonora de Interstellar, realizada por Hans Zimmer. En esta apoteósica cinta de Christopher Nolan, la narración y la música jugaban con las paradojas y se rescataba, por supuesto, el viaje del héroe. Altozano recuperó una entrevista de Joseph Campbell donde hablaba sobre la importancia del mito y cómo se une a cada uno de nosotros.

Como siempre, también cabe reformular todas estas claves. ¿Por qué tiene que haber un héroe? ¿Por qué tienes que hacer que emprenda un viaje? ¿Cómo es la ruptura de la situación de partida? ¿Cómo es el mentor si es que hace falta? ¿Qué se supone que debe aprender y qué no? ¿Qué significa la aventura para el personaje? ¿Puedes poner otro tipo de pruebas? ¿Cómo es su mundo ordinario? ¿Debe recibir la llamada a la aventura? ¿Debe volver al mundo?

«Si al escribir no descubrimos territorios nuevos, no podemos ofrecer a nuestros lectores una nueva panorámica. Las dos historias más antiguas del mundo podrían ser estas: alguien deja el pueblo para emprender un viaje o un extraño llega a la ciudad. En cierto sentido, toda la literatura es literatura de viajes»-Mary Pipher, Escribir para cambiar el mundo.

Mi consejo es que nunca os ciñáis a una «fórmula» ya establecida, pero podéis conocerlas para saber qué queréis sacar de ellas y qué no. Al fin y al cabo, son trucos, pero los artistas, aparte de ilusionistas, deben ser algo más cuando conciben sus mundos y, sobre esos secretos, cada uno tenemos los nuestros.

Carlos J. Eguren
autor@carlosjeguren.com
¡Cuidado! No leas esta biografía. ¡Te he dicho que no la leas! Si la lees, estarás condenado… En serio… ¿Sigues leyendo? Luego no me digas que no te lo he advertido: Carlos J. Eguren está muerto, solo que no se ha dado cuenta y sigue escribiendo desde ultratumba. Es escritor en Castle Rock, profesor en Arkham, periodista en Midian, divulgador cultural en Carfax, juntaletras en el omniverso y pasto de los gusanos en todas partes. Ha publicado cuatro novelas: Hollow Hallows, Devon Crawford y los Guardianes del Infinito, El Tiempo del Príncipe Pálido y La Eternidad del Infinito. Ya prepara mediante ouija sus próximas historias que formarán parte del libro de los muertos. Espera volver a aparecerse cuan primigenio cuando pueda escaparse de R'lyeh… Ahora ya has leído su biografía, ahora ya estás maldito. ¡Bienvenido!

2 comentarios sobre “El viaje del héroe: ¿qué hace que tu héroe lo sea?

  1. Tal vez tenga personajes propios que se adapten a esas claves, sin que haya sido mi intención.
    Hay un detective de lo oculto, que tal vez haya sido influenciado por su origen. Que debe hacer diversos viajes, para las investigaciones ordenadas para la agencia para la que trabaja. Y tal vez su motivación es evitar que un inocente sea condenado por una falta cometida con recursos para normales.
    Interesante entrada.

    1. El pasado siempre marca a los personajes igual que nos marca a nosotros mismos. ¡Muchas gracias por tu comentario!

Deja un comentario