Tiempo de lectura: < 1 minuto

«La fantasía no es una cuestión de escenario, es una cuestión de enfoque. Es tratar absolutamente todo como si fuera raro y extraño».

 TERRY PRATCHETT.

Cohen el Bárbaro, según Marc Simonetti, para las ediciones francesas de Mundodisco. Fuente.

Y por esa razón, no dejo de recomendaros leer esta entrevista que le realizaron en su día al genio tras ese universo que es Mundodisco (aunque vale que más que un universo es un mundo plano – de ahí lo de «disco»- cimentado sobre elefantes, cimentados a su vez sobre una tortuga gigante, cimentada a su vez por… No os voy a hacer spoilers (ni voy a decir otra vez la palabra «cimiento» o «cimentar» o vendrá la policía de los sinónimos y… ¡Ups! ¡Ya les oigo!). 

Bueno, creo que esta frase sirve para comprender un poco más la obra de Terry Pratchett, su persona, su estilo y su opinión sobre la literatura, además de dejar caer consejos para los creadores como este que os he citado y que considero importante a la hora de crear obras fantásticas (en el sentido de «de fantasía» y en el de «muy buenas»). 

Y es que el mundo puede ser tratado como si todo fuera absolutamente raro y extraño, porque ¿sabéis qué? ¡Sin duda es raro y extraño! Solo tenemos que recordarlo. Y eso es un motivo más para amar la fantasía.

P.D.: ¿Deja la policía de los sinónimos llamar a tu abogado?

Carlos J. Eguren
autor@carlosjeguren.com
¡Cuidado! No leas esta biografía. ¡Te he dicho que no la leas! Si la lees, estarás condenado… En serio… ¿Sigues leyendo? Luego no me digas que no te lo he advertido: Carlos J. Eguren está muerto, solo que no se ha dado cuenta y sigue escribiendo desde ultratumba. Es escritor en Castle Rock, profesor en Arkham, periodista en Midian, divulgador cultural en Carfax, juntaletras en el omniverso y pasto de los gusanos en todas partes. Ha publicado cuatro novelas: Hollow Hallows, Devon Crawford y los Guardianes del Infinito, El Tiempo del Príncipe Pálido y La Eternidad del Infinito. Ya prepara mediante ouija sus próximas historias que formarán parte del libro de los muertos. Espera volver a aparecerse cuan primigenio cuando pueda escaparse de R'lyeh… Ahora ya has leído su biografía, ahora ya estás maldito. ¡Bienvenido!

14 comentarios sobre “El enfoque de la fantasía, según Terry Pratchett

  1. Me parece uno de los mejores consejos que he leído.
    Ese planteamiento da mucho juego con casi todo, desde cómo nos ve una sociedad alienígena, a como vería un niño perteneciente a una tribu en medio de la selva nuestras sociedades en teoría "más civilizadas".

    ¡Abrazos!

    1. ¡Sí, me ha encantado! Los dos ejemplos que pones son susceptibles de tener esa nueva óptica, pero incluso nuestro día a día, el ir de un lado a otro… Todo puede ser raro y extraordinario y eso hace que la fantasía sea más que necesaria y el papel del creador fantástico ni te cuento.

      Muchísimas gracias por tu comentario 🙂

    1. Lo es. Emoticón smile Creo que, por desgracia, muchas veces el género fantástico se enfoca como añadir lugares y criaturas raras sin más, pero pocas veces se las trata con la fascinación y la magia que se merecen. Un dragón puede ser algo fantástico no solo al "verlo", sino en cómo se comporta, por qué es lo que es y demás, pero también puede ser un par de líneas mal escritas o escritas sin ganas. Todo en la vida, incluso lo más simple, como ir a dar un paseo puede tener esa magia que dice Pratchett y eso para mí justifica el género fantástico como algo más que necesario.

    2. Insisto una vez más, me encanta tu retórica. Jajaja el comentario me evocó a pensar esto que dices, pero no sería capaz de plasmarlo por escrito. Jajaja gracias.

    3. Es lo que tiene tener que corregir un análisis de un corto para el máster y preferir estar hablando de otras cosas por aquí. Me salen comentarios largos y rarísimos. Muchísimas gracias 🙂

Deja un comentario