Tiempo de lectura: 6 minutos

Entrevisté al dibujante de cómics David López en 2013. Lo único rentable que saqué de aquella convención fue hablar con Larroca, con él (y su estupenda charla sobre narrativa) y darme cuenta de que las convenciones no me gustaban. Al menos, aquí. Ahora recupero la
entrevista porque más hace estando en el blog que en un cajón. Ahí va.

David López (Las Palmas de Gran Canaria, 1975) es uno de los dibujantes
españoles que más lejos ha llegado en la industria del cómic estadounidense.

Su trazo realista, aunque influenciado por la estética del dibujo animado y
el manga, conjuga diferentes habilidades que le han hecho único desde que
comenzase su carrera en fanzines españoles.
En Estados Unidos, López ha dibujado cómics escritos por autores de la
talla de Peter David, como es el caso de Fallen Angel.

En su periplo, también ha trabajado para la editorial DC en la serie de Catwoman,
la popular antiheroína nacida en las páginas de Batman.
No tardaría en dar el salto a la editorial Marvel, donde ha dado vida a
Ojo de Halcón y Pájaro Burlón en una miniserie o Nuevos Vengadores: La
Reunión
. Sin embargo, es en los mutantes más populares, los X-Men,
donde ha alcanzado una mayor popularidad.

Pude hablar con David López sobre su carrera, la dificultad de trabajar en
el mundo del cómic y mucho más.

David López, dibujante español que ha creado numerosas obras dentro y fuera de la industria del cómic estadounidense.

En tu conferencia sobre Maestros de la narrativa, nos hablaste de
varios autores que han innovado el noveno arte, como es el caso de Marcos
Martín, Will Eisner, David Aja… ¿En X-Men se te ha permitido ese nivel
de innovación?

La innovación la lleva cada uno puesta y la pelea con sus editores. Para
innovar antes hay que tener el valor de salir de tu zona de confort, de
atreverte a hacerlo. La industria del cómic es más atrevida formalmente de lo
que nos creemos. Donde yo me encuentro a gusto haciendo ese tipo de cosas es en
mi obra de creación propia, en los cómics de Espiral que
voy publicando. Actualmente me los publico directamente en mi blog: amebarumbosa.blogspot.com
y lo paso muy bien, es como volver a los fanzines.

Has hablado de dibujantes, pero ¿y en cuánto a guionistas? ¿Cuáles son tus
favoritos?

Hay muchos y por muy diversas razones, me gusta mucho el trabajo de David
Muñoz en España, y de Josep Busquets, por supuesto, pero en cuanto a
internacionales me quedo con Naoki Urasawa y Grant Morrison, Milligan es genial
también, y por supuesto Brian Wood, y claro, Alan Moore. La lista es larga.

¿Y con qué editorial te quedas? ¿DC o Marvel? ¿Cuál es la diferencia a la
hora de trabajar con las dos gigantes?

Me quedo con las dos grandes. A nivel “operacional” funcionan básicamente
igual, la gente que trabaja allí cambia de una a otra sin demasiado problema.
La diferencia está en los personajes y yo para eso soy de Marvel.

¿Hay alguna otra que te llame, como Image?

Me parece una iniciativa genial, un sitio donde poder hacer lo que quieres
realmente. 

Diseño de López para Pájaro Burlón. Fuente.

Eres conocido también por ser muy cercano con tus seguidores en las
convenciones. Cuando les haces un dibujo, luego fotografías a tu fan con tu
creación y lo cuelgas en tu álbum “Guys in lines” en Facebook. ¿Cómo se te ocurrió
esta idea?

La idea surgió para tener a la gente fichada, como una especie de
estadística. Hay mucha gente que disfruta de las convenciones y la vas viendo
en varios saraos. Quería tener una constancia de quién iba a cada cosa, y tener
un recuerdo de los dibujos que voy haciendo. Hay gente que se lleva cosas muy
bonitas y nunca las vuelvo a ver. Una vez las empecé a colgar me gustó que la
gente se vaya etiquetando por sí misma y se comenten las fotos unos a otros. Me
encanta fisgar las conversaciones que tienen. Como dibujante te pegas el día
solo y acabas haciendo estas cosas de loco. 

Espiral, uno de los proyectos más personales de López. Fuente.

 

¿Cuál ha sido la viñeta más complicada de tu carrera?

Muy al principio, haciendo páginas de prueba a ver si les gustaba mi estilo
y me contrataban me encontré con una figura de Carol Danvers que me fue
imposible de sacar adelante, tuve que pedirle a un amigo que la hiciera él, qué
sin sentido. Por lo general Superman se me da bastante mal. De hecho en un
número de Wonder Woman que hice me lo redibujaron entero.

¿Cuál es tu personaje favorito? ¿También lo es a la hora de dibujarlo?

Soy muy de Catwoman en todos los aspectos, me encanta el potencial que
tiene y gráficamente. Qué le voy a hacer…

¿Qué prefieres dibujar? ¿Conversaciones? ¿Acción?

Buenas historias. Si la conversación cuenta algo interesante es mil veces
mejor que una batalla. 

Los X-Men de David López. Fuente.

Te gusta mucho el anime y el manga. ¿Crees que se notan en tu trabajo,
incluso cuando dibujas superhéroes?

Supongo que sí, claro. Pero no es algo sólo mío, el manga y la cultura
oriental ha impregnado a todos los creadores. Es imposible no tener en cuenta
la obra de Otomo una vez la has visto, te marca.

¿Es tan bueno el estado de Marvel como parece o es que simplemente el de DC
es peor?

No te sabría decir. No estoy muy al día del funcionamiento de las empresas.
Leo más Marvel, pero ya me pasaba antes, y las pelis son mejores las de Marvel,
pero de ahí a sacar conclusiones… no me atrevo.

Se ha dejado entrever que Catwoman muere en el nuevo universo DC, tras su
relanzamiento. ¿Qué opinas, ya que estuviste en la colección?

Me parece una pena y si quieres te apuesto veinte contra diez a que
resucita en menos de un lustro. De todas formas no es la primera vez que muere
la Felina Fatal. Siete vidas… Es más, ¡en América los gatos tienen nueve vidas! 

López también estuvo tras la recreación de Carol Danvers. Fuente.

¿Cómo es trabajar con Peter David? ¿Divaga tanto como en sus columnas o en
sus resúmenes, donde siempre habla de sus hijas y sus colegas?

No, no, es muy profesional y va bastante al asunto. Es muy cómodo.

¿Qué opinas de los crossovers? A Peter David no le gustaban demasiado…

Si tienen sentido dramático, si la historia que cuentan está bien, me
parece genial, pero hacer las cosas por hacer no me gusta nada.

¿En qué bando estás? ¿En el de Magneto o el de Xavier? ¿En el de Cíclope o
en el de Lobezno?

No quiero elegir bando, los dos tienen razón, prefiero leer los tebeos y
disfrutar del espectáculo. Están muy entretenidos los mutantes últimamente,
¿verdad? 

Diseño de López para varios personajes mutantes. Fuente.

Has comentado que sigues con Espiral en Internet. ¿Qué piensas del
método que están llevando a cabo Marcos Martín y Brian K. Vaughan en The
Private Eye
y su Panel Syndicate?

Me parece estupendo. No te creas que no me lo he planteado yo también, pero
yo no tengo el status profesional de ellos. De momento, no me lo puedo aplicar
a mí mismo. Desde que salió The Private Eye he sido muy fan y me parece
una jugada estupenda, del autor al lector sin intermediarios, pagas lo que
consideras y te dan el archivo. No hay excusas. Y el tebeo está bastante bien,
claro, sin un buen tebeo la cosa no marcharía.

La pregunta comodín: ¿qué consejo le das a alguien que quiera dedicarse
profesionalmente en el mundo del cómic? Ya sea como dibujante o guionista.

Que trabaje muchísimo y que no desfallezca, que escuche las críticas buenas
y malas y que las racionalice, que tu madre te diga que dibujas muy bien o que
un idiota te diga que escribes fatal no te debe afectar. Hay que tener mucha
autocrítica y tener la piel muy dura. No es un camino de rosas, pero hay gente
que lo consigue. Por lo demás, es el mejor trabajo del mundo.

Backhand Ironheart, creación de David López. Fuente.
Carlos J. Eguren
autor@carlosjeguren.com
¡Cuidado! No leas esta biografía. ¡Te he dicho que no la leas! Si la lees, estarás condenado… En serio… ¿Sigues leyendo? Luego no me digas que no te lo he advertido: Carlos J. Eguren está muerto, solo que no se ha dado cuenta y sigue escribiendo desde ultratumba. Es escritor en Castle Rock, profesor en Arkham, periodista en Midian, divulgador cultural en Carfax, juntaletras en el omniverso y pasto de los gusanos en todas partes. Ha publicado cuatro novelas: Hollow Hallows, Devon Crawford y los Guardianes del Infinito, El Tiempo del Príncipe Pálido y La Eternidad del Infinito. Ya prepara mediante ouija sus próximas historias que formarán parte del libro de los muertos. Espera volver a aparecerse cuan primigenio cuando pueda escaparse de R'lyeh… Ahora ya has leído su biografía, ahora ya estás maldito. ¡Bienvenido!

Deja un comentario