El protagonista de un capítulo que rinde tributo a Miller.

“Nadie
sabe lo que es la noche de verdad”

JOHNNY
McHALE (Frankie Muniz).

Seré
sincero y raudo: veo “Mentes criminales”, la serie creada por Jeff Davis, desde
el principio. No es una obra maestra, pero me entretiene y creo
que llegó a gustarme al principio, cuando era joven e impresionable (siempre
quise usar esa expresión). Me encantaba más cuando estaba Gideon (Mandy Patinkin,
el eterno Iñigo Montoya), pero bueno, en 2007 vi un episodio bastante curioso.

Frank Miller, ¡te ve!

El
título del capítulo es “True Night” (algo así como “La noche de verdad”),
escrito y dirigido por Edward Allen Bernero. Os voy a hacer spoiler, lo siento.
En él, un afamado dibujante y escritor de cómics intenta contactar con su
novia, quien parece haber desaparecido. A su vez, le culpan de ser un asesino.

A
través del capítulo y su obra, el propio dibujante descubre que en sus delirios se ha transformado
en el protagonista del tebeo: ha matado a la banda que asesinó a su novia, la
cual él sigue creyendo, por su mente atormentada, que sigue viva.

Una
curiosa historia que en su época me gustó mucho. Quizás lo malo es que el
dibujante es interpretado por Frankie Muniz, más conocido como… Malcom de la
serie “Malcom in the Middle” (me encantaba esa serie, por cierto).

Los problemas que causó la madre de Malcom se prolongaron como vemos aquí.

No
sería mucho más, si la estética del episodio en bastantes momentos no estuviera influenciada por “Sin City (Ciudad de Pecado)”, con ese blanco y negro, la
hiperviolencia, el héroe sombrío, tan de Frank Miller.

La estética Miller.

Es
más, en el capítulo se usa una cita suya como despedida (sí, me gustan las
citas de apertura y cierre de la serie). El personaje de Penélope García
(Kirsten Vangness) lo nombra (a Miller) y el agente Derek Morgan (Shemar Moore) lo confunde
con un sospechoso, aunque García lo corrige y habla de él como el autor de “Sin
City” y “300” (luego usa esa cita sobre Batman que hiciera Miller).

El
capítulo es una demostración de cómo el cómic tiene un amplio poder para
influir en series, películas… Y cómo se puede hacer un pequeño homenaje. Si
pincháis aquí, podéis
ver uno de los homenajes que se curran en el episodio.

En
resumen: “Mentes criminales” encontró a Frank Miller, pero creo que también la
televisión se dio cuenta del poder de los cómics.

Imagen de «True Night».
Carlos J. Eguren
autor@carlosjeguren.com
¡Cuidado! No leas esta biografía. ¡Te he dicho que no la leas! Si la lees, estarás condenado… En serio… ¿Sigues leyendo? Luego no me digas que no te lo he advertido: Carlos J. Eguren está muerto, solo que no se ha dado cuenta y sigue escribiendo desde ultratumba. Es escritor en Castle Rock, profesor en Arkham, periodista en Midian, divulgador cultural en Carfax, juntaletras en el omniverso y pasto de los gusanos en todas partes. Ha publicado cuatro novelas: Hollow Hallows, Devon Crawford y los Guardianes del Infinito, El Tiempo del Príncipe Pálido y La Eternidad del Infinito. Ya prepara mediante ouija sus próximas historias que formarán parte del libro de los muertos. Espera volver a aparecerse cuan primigenio cuando pueda escaparse de R'lyeh… Ahora ya has leído su biografía, ahora ya estás maldito. ¡Bienvenido!

2 comentarios sobre “Cuando Mentes criminales encontró a Frank Miller

  1. Yo también lo ví. Ma pareció un buen tributo a FM y un buen espisodio. Lástima que es psicopata haya sido Muniz.

    1. Hola, superñoño

      ¡Me alegro de que alguien más lo viese! Es un buen episodio y sobre Malcom… Qué pena, todos lo veíamos venir desde que tenía que soportar a su madre xD

      Gracias por tu comentario, un saludo =)

Deja un comentario