Tiempo de lectura: 3 minutos

París, comienzos de siglo. Nace el cine, los ilusionistas están en su esplendor. Hugo es un huérfano que vive en una estación de trenes. Tiene una habilidad innata para arreglar relojes y juguetes. Su obsesión es arreglar el autómata que encontró su padre antes de morir y descubrir un secreto que podría cambiar muchas cosas.

 

Críticas de libros:

 

LA INVENCIÓN DE

 

HUGO CABRET

 

Portada de La invención de Hugo Cabret. Fuente.

 

Autor: Brian Selznick.

Editorial: SM.

Páginas: 533 páginas.

Precio: 21,35€.

Género: Misterio, cine, aventuras.

Año: 2007.

“Había una vez un niño llamado Hugo Cabret, que era yo. Ese niño creía ciega y desesperadamente que un autómata estropeado iba a salvarle la vida”.

 

Hay libros que te hubieran encantado leer de pequeño, el que voy a comentar en esta entrada es uno de ellos.“La invención de Hugo Cabret” es una declaración de amor al cine clásico y la ingenuidad de ser un niño, de poder ver la magia en cualquier parte de nuestra vida.

 

“La invención de Hugo Cabret” estará pronto de actualidad al estrenarse la película “Hugo” de Martin Scorsese, que adapta la obra del escritor Brian Selznick (y que está recibiendo muy buenas críticas al otro lado del charco).

 

Y no nos extraña que se haya convertido en una película, no por la moda de adaptar todo, sino porque este libro roza otros terrenos: mediante dibujos llega a narrar parte de la obra convirtiéndose en una especie de cómic y, a su vez, en una película. Es difícil de explicar, quizá porque es magia. Sólo baste pensar en el “zoom” que hacemos al principio para insertarnos en esta historia, ilustrada no sólo con fotogramas de películas clásicas sino también con la calidad del dibujo en blanco y negro de Selznick. Magistral.

“Entonces pienso que, si el mundo es un gran mecanismo, tiene que haber alguna razón para que yo esté en él. Y otra para que estés tú, claro”.

 

 

 

Las mágicas ilustraciones de La invención de Hugo. Fuente.

 

La historia nos cuenta cómo un huérfano acaba siendo parte de un misterio que envuelve el París de principios del siglo pasado. Todo ello, a partir del misterio de un autómata. De ahí parte un dulce homenaje a Georges Méliès, el padre del cine con “El viaje a la luna”.

 

Alrededor de sus quinientas páginas que se leen (y se ven, en el caso de las ilustraciones) en un suspiro, nos encontramos con un buen relato sobre la amistad, las ansias de arreglar las cosas y la mecánica que sigue el mundo. Un buen regalo para cualquier amante del cine.

 

Mientras lo iba leyendo, tengo que decir que mi mente adornaba su narración con la música de las películas de Chaplin, como “La Químera de Oro”, llena de ese halo tragicómico, pero, a la vez, esperanzador.

 

 

Por su parte, el autor Brian Selznick aprovecha para contarnos un cuento sobre el lugar donde se fabrican los sueños, ese poder que ejerce el cine con respecto a todos nosotros. No es extraño que se mezcle el tema del ilusionismo y el cine, por tanto. Es, como ya decía, una carta de amor hacia los inicios del séptimo arte.

 

A su vez, Selznick hace una enternecedora comparación del ser humano y Prometeo, de los cines y los sueños, en dos ocasiones muy diferentes, la última bastante esperanzadora.

 

Cabe destacar que la edición de SM está muy bien, sin erratas, y con un “estilo propio” para esta obra tan importante (y diferente) que es “La invención de Hugo Cabret”.

 

En definitiva, “La invención de Hugo Cabret” es un perfecto libro para todo aquel que alguna vez ha soñado con la magia de los fotogramas. Ansioso me encuentro, también, por ver la adaptación que ha hecho Martin Scorsese y se estrenará en febrero de 2012 en nuestro país. Os dejo con el tráiler:

 

 

“Me dijo estas palabras: “Si alguna vez te has preguntado de dónde vienen los sueños que tienes por la noche, mira a tu alrededor y lo sabrás. Aquí es donde se hacen los sueños”.

 

TABART, recogiendo unas palabras

 

de GEORGES sobre el cine.

 

 

Carlos J. Eguren
autor@carlosjeguren.com
¡Cuidado! No leas esta biografía. ¡Te he dicho que no la leas! Si la lees, estarás condenado… En serio… ¿Sigues leyendo? Luego no me digas que no te lo he advertido: Carlos J. Eguren está muerto, solo que no se ha dado cuenta y sigue escribiendo desde ultratumba. Es escritor en Castle Rock, profesor en Arkham, periodista en Midian, divulgador cultural en Carfax, juntaletras en el omniverso y pasto de los gusanos en todas partes. Ha publicado cuatro novelas: Hollow Hallows, Devon Crawford y los Guardianes del Infinito, El Tiempo del Príncipe Pálido y La Eternidad del Infinito. Ya prepara mediante ouija sus próximas historias que formarán parte del libro de los muertos. Espera volver a aparecerse cuan primigenio cuando pueda escaparse de R'lyeh… Ahora ya has leído su biografía, ahora ya estás maldito. ¡Bienvenido!

2 comentarios sobre “Críticas de libros: La invención de Hugo Cabret de Brian Selznick.

  1. Le tengo bastantes ganas a esta peli. No me he leido el libro, pero tengo demasiadas cosas que hacer y no sé de donde sacarme el tiempo.
    Le tengo bastantes ganas al film de Scorsese. Yo no me lo pierdo.
    P.D: ¿podrías colgar alguna reseña de Stieg Larson para prepararnos al film del gran Fincher?

  2. Hola, superñoño

    Me alegro. Espero que la espera se nos haga corta. Una pena que se haya retrasado tanto la fecha de estreno de nuestro país.

    Sobre "Milennium" como mucho podré comentar la única película que vi de la versión europea. No he leído los libros pese a su fama, su buena reputación, ir sobre nuevas tecnologías y el periodismo, además de incluir grandes dosis de misterio. Lo sé, debo ser condenado. Ya veré si veo la de Fincher, que tengo mis litigios con este señor xD.

    Muchas gracias por tu comentario, hasta la próxima visita y gracias, por cierto, por la sugerencia.

Deja un comentario