Tiempo de lectura: 3 minutos


París,
principios del Siglo XX. Hugo es un huérfano que intenta reparar un autómata
heredado de su padre, lo que no se imagina es que le cambiará la vida…

Críticas de cine:

La invención de Hugo fue un homenaje a los orígenes del cine. Fuente.

Director: Martin Scorsese.

Guionista:John Logan. Basado en el libro de Brian
Selznick

Intérpretes
principales: Asa Butterfield, Chloe Moretz, Ben Kingsley, Sacha Baron Cohen,
Jude Law, Christopher Lee…

Música: Howard Shore.

Nacionalidad:
Estados Unidos.

Duración:127 minutos.

Año: 2011

Género: Aventuras.


“Esto
podría ser una aventura y yo nunca he tenido una antes… Al menos, fuera de los
libros”

ISABELLE


Si te lees un libro y ves la película que lo
adapta, puedes que te lleves una sorpresa, para bien o para mal. También puede
que sea tan fiel al libro que no te lleves ninguna sorpresa, eso es lo que me
ha pasado con “La invención de Hugo” de Martin Scorsese, basado en la novela de
Brian Selznick (puedes leer la crítica del libro pinchando aquí).


“La invención
de Hugo” es un buen homenaje al cine clásico de grandes como Charles Chaplin o,
sobre todo, Georges Méliès (no es de extrañar que haya muchas escenas sin
palabras, sólo con música). Scorsese se centra en los guiños a los comienzos
del cine a través de un misterio. Pero todo lo bueno, salvo la música de Howard
Shore, la fotografía o interpretaciones, ya estaban en el libro.

La película
comienza con cierta lentitud (los momentos cómicos no funcionan, y más si te
los han destrozado con tantos tráileres “spoiler”), pero hay escenas bastante
buenas cerca del final, como el homenaje al padre de “El viaje a la luna”. Aún
así, tenemos a un pedazo de director como es Martin Scorsese, que nos regala
planos bastante buenos, como demuestra el director de “Taxi Driver” a lo largo
de su carrera.

Sin embargo,
cierta frialdad en algunos momentos lastra la película. Si “War Horse” de
Steven Spielberg consiguió conmoverme desde el principio hasta el final, “Hugo” sólo en los
instantes cercanos al final.

En cuanto al
reparto, destacar el buen papel de Asa Butterfield y, sobre todo, de la joven
actriz Chloe Moretz, a la que hemos visto en “Kick-Ass” y “500 días juntos”
entre otras. No olvidarnos del siempre convicente Ben Kingsley. Sin embargo, el
papel de Christopher Lee está desaprovechado (dioses, ¡es Christopher Lee! ¡Es
un gran actor! ¡Aprovechadlo más en las películas) al igual que el de Jude Law (tanto como en el libro) y el guarda, interpretado por
Sacha Baron Cohen (famoso por su Borat o haber salido en películas como
“Sweeney Todd. El barbero demoníaco de la Calle Fleet”). pese a tener buenas escenas, con su aire caricaturesco, queda destrozado por un HORRENDO DOBLAJE
(muchas gracias por superaos haciendo las cosas mal, gremio de los dobladores).

 

Puede que haya
una ambientación excelente y unos efectos especiales estupendos, pero no hacen
que la película sea sorprendente y fresca. Además, mencionando el 3D, una
auténtica basura: los personajes se ven desenfocados (por ejemplo) y no aporta
nada. Por ejemplo, vemos “Llegada del tren a la estación de La Ciotat” de los
Lumière- “película” que asustó a quienes la veían, pensando que el tren saldría
de la pantalla. ¿Por qué no aprovecharon para horrorizarnos con la llegada del
tren gracias a eso que llaman 3D? No me extraña que, cuando James Cameron en las entrevistas fardaba
del 3D de “La invención de Hugo”, Scorsese, a su lado, se mantuviese en
silencio. Resumamos que el 3D de “Star Wars. Episodio I. La amenaza fantasma”
es mejor que el de “La invención de Hugo”.

No obstante, y
pese a estos defectos, entiendo que los Oscar se hayan rendido a “La invención
de Hugo” con once nominaciones: es un dulce tributo al cine. Personalmente, se
necesita algo más que eso, aunque hace tiempo que los Oscar me parecen sin
rumbo (en serio, ¿quién cree que “En tierra hóstil” se mereciese el Oscar a
“Mejor película”?).

En definitiva,
“La invención de Hugo” es una película un poco decepcionante si has leído la
obra en la que se basa, pero es un buen homenaje a los inicios de la historia
del cine.


“Amigos
míos, me dirijo a ustedes esta noche como lo que realmente son: magos, sirenas,
viajeros, aventureros, magos… ¡Vengan y sueñen conmigo!”


GEORGES
MÉLIÈS

Carlos J. Eguren
autor@carlosjeguren.com
¡Cuidado! No leas esta biografía. ¡Te he dicho que no la leas! Si la lees, estarás condenado… En serio… ¿Sigues leyendo? Luego no me digas que no te lo he advertido: Carlos J. Eguren está muerto, solo que no se ha dado cuenta y sigue escribiendo desde ultratumba. Es escritor en Castle Rock, profesor en Arkham, periodista en Midian, divulgador cultural en Carfax, juntaletras en el omniverso y pasto de los gusanos en todas partes. Ha publicado cuatro novelas: Hollow Hallows, Devon Crawford y los Guardianes del Infinito, El Tiempo del Príncipe Pálido y La Eternidad del Infinito. Ya prepara mediante ouija sus próximas historias que formarán parte del libro de los muertos. Espera volver a aparecerse cuan primigenio cuando pueda escaparse de R'lyeh… Ahora ya has leído su biografía, ahora ya estás maldito. ¡Bienvenido!

4 comentarios sobre “Críticas de cine: La invención de Hugo, homenaje de Scorsese a Méliès

  1. A mí si que me ha gustado el tributo al cine que rinde Scorsese. Una gran película con un gran reparto. El 3D me parece muy bueno, de lo mejor desde Avatar. La estética es genial. Scorsese es un genio y lo ha vuelto a demostrar. El doblaje patético.
    P.D: ¿soy el único que no ve a Asa Butterfield como Ender?

    1. Hola, superñoño

      A mí después de haber leer el libro no me ha sorprendido nada y esperaba más de ella.

      El 3D en mi caso no se veía bien. Estaba desenfocado muchas veces y no aportaba nada. Ver nieve y polvo delante de mi cara no me aporta nada.

      En cuanto al doblaje, patético es poco. La voz de Sheldon… Dioses…

      Y no sé, Asa no lo ha hecho mal. Hay que ver cómo adaptarán la obra.

      Gracias por tu comentario, un saludo.

  2. PORFINNNNNNNNNNN!!!!!!!!!!!!!!

    por primera vez encuentro una critica que no alabe esta pelicula, por fin encuentro a alguien que concuerde con la critica de mi blog, alguien con sensatez, en fin

    pd: he visto el blog y me encanto voy a recomendarlos proximamente, saludos

    1. Hola, Camila

      Me alegro de que hayamos coincidido. Yo no podía decir que me parecía una obra maestra, cuando realmente salí algo decepcionado. Hacer lo contrario sería mentir a la gente y a mí mismo.

      Muchas gracias por tu comentario y por recomendar el blog, un saludo.

Deja un comentario