Tiempo de lectura: 4 minutos

Desde la temprana muerte de su madre, Víctor Frankenstein
se ha obsesionado con hacer que los fallecidos recuperen la vida que perdieron,
pero pronto se dará cuenta que su ambición también puede ser su tragedia cuando
los monstruos de su mente tomen forma…

Críticas de cine:

Frankenstein de Mary Shelley, dirigida por Kenneth Branagh. Fuente.

Director : Kenneth Branagh

Guionista: Steph Lady y Frank Darabont. Basada en la novela de Mary Shelley.

Intérpretes principales: Kenneth Branagh, Robert De
Niro, Helena Bonham Carter, Iam Holm…  Consultar elresto del reparto en IMDB

Música: Patrick Doyle.

Nacionalidad: Estados Unidos.

Duración: 123 minutos.

Año: 1994.

Género: Fantástico, terror, drama.

“Todo lo que una vez
amé, 
yace ahora en una tumba
poco profunda”

VÍCTOR FRANKENSTEIN.

Frankenstein
o el moderno Prometeo
de Mary Shelley es una obra que fue la madre
de la ciencia-ficción para muchos. Ha cautivado la imaginación del ser
humano durante décadas, ya fuera en novelas o películas, como más tarde en
series de televisión. Frankenstein (aunque este sería el nombre de su creador-
el prototipo del “mad doctor”-, no del monstruo) se convirtió en un icono con
el rostro de Boris Karloff. A mediados de los ´90, y siguiendo la estela
del “Drácula de Bram Stoker” dirigido por Francis Ford Coppola, tomaría los
pedazos de Robert De Niro en la versión llevada a cabo por Kenneth Branagh.

El Frankenstein de Robert DeNiro. Fuente.

Frankenstein
de Mary Shelley
no es una obra completamente fiel al texto de la autora (sobre
todo, con el final, por ejemplo). En mi opinión, el libreto de Steph Lady y Frank Darabont se ve enriquecido por el
imaginario surgido en torno al personaje por sus diversas apariciones en la
gran pantalla,
teniendo en cuenta las clásicas. Kenneth Branagh se propuso
tomar los orígenes y añadir lo bueno que habían salido de otras versiones.

Branagh,
quien había llevado con éxito Hamlet de Shakespeare al cine, dotó
a la película de un tono de tragedia, sin olvidar el cuento de
terror. Esas dosis de teatro se notan en varias escenas en las que él participa
como actor, encarnando a Víctor Frankenstein, el padre de la criatura. El
deterioro que muestra, cómo pasa de la juventud a una trastornada vejez, su
deterioro físico y mental, son extraordinarios. Bravo por Branagh tanto en la
dirección como la actuación.

Parte
del mérito de la película recae en un buen plantel de actores entre los que
destaca el propio Branagh, además de por una joven Helena Bonham Carter
como Elizabeth
(un personaje al que llegamos a compadecer) y un soberbio Robert
DeNiro encarnando al monstruo. En este último punto, sumar el maquillaje que
crea a una bestia realmente espeluznante y creíble en su contexto.


No
obstante, lo que hace grande a Frankenstein de Mary Shelley es cómo capta el
horror del ser humano y la advertencia de la escritora sobre la tecnología y lo que podemos
crear si jugamos con la vida. 
Lo primero, porque Frankenstein sólo recibe
incomprensión y violencia hasta convertirse en un monstruo tanto dentro como
por fuerta. 
Lo segundo, porque es una obra pionera en esta temática: ¿podemos
crear vida? ¿Podemos estar seguro de nuestros avances en campos como la
tecnología? Y aunque podemos deducir una visión pesimista, tal vez sólo es un
“id con cuidado, porque si no lo hacéis, podéis crear muchos horrores”. El
mito de Prometeo, tantos siglos después, sigue proponiendo interesantes
debates.

A
su vez, Branagh señala un paralelismo entre la ambición de Víctor Frankenstein
y el capitán del barco que lo encuentra. Uno lo ha perdido todo por su deseo de
crear vida, el otro podría estar a punto de hacerlo sólo por querer incrustar
su nombre en la Historia para ser inmortal. 
Así, con
un buen ritmo (a mí no me aburre en ningún momento, tal vez se me hace corta), Branagh se luce en escenas como el sacrificio de Elizabeth o el
diálogo que mantienen la bestia y Frankenstein cuando se conocen. 

El laboratorio de Frankenstein. Fuente.

Todo ello, para encerrar la locura en los minutos que dura esta pesadilla, capaz de
espantarnos de una forma sútil, aunque cautivadora. 

Quizás sólo es irregular
cuando Frankenstein pasa de admirar su creación a detestarla, aunque la escena
previa intentando levantarlo hace que empiece a darse cuenta de lo que ha
creado.
La toma de decisiones algo forzada es algo de lo que también algunos
espectadores se quejaron de su película “Thor” (aunque también había una escena
previa que lo justificaba).

Sea
como sea, la película consigue gran parte de su efecto por la importancia de la música, creada por Patrick Doyle (colaborador habitual de Branagh). La banda sonora se mezcla con la recreación de los
escenarios de comienzos del siglo XIX, además de las indumentarias y otros
aspectos, que hacen que veamos la novela en imágenes. En conjunto, concibe una atmósfera que,
rápidamente, se convierte en el horror que sufren los personajes. Desde el castillo de un loco hasta
un cementerio donde recoger “material”, hallamos un paisaje frío y terrorífico
digno de cuento gótico. Los movimientos de cámara de Branagh (pese a cierto
abuso del “travelling”) sirven para captar todo esto.

En
definitiva, “Frankenstein de Mary Shelley” es, seguramente, la mejor versión
que hemos tenido hasta la fecha de la historia del moderno Prometeo
. Muy recomendable.

El monstruo de Frankenstein. Fuente.

“¿Crees que soy
malvado?”

MONSTRUO DE
FRANKENSTEIN.

Carlos J. Eguren
autor@carlosjeguren.com
¡Cuidado! No leas esta biografía. ¡Te he dicho que no la leas! Si la lees, estarás condenado… En serio… ¿Sigues leyendo? Luego no me digas que no te lo he advertido: Carlos J. Eguren está muerto, solo que no se ha dado cuenta y sigue escribiendo desde ultratumba. Es escritor en Castle Rock, profesor en Arkham, periodista en Midian, divulgador cultural en Carfax, juntaletras en el omniverso y pasto de los gusanos en todas partes. Ha publicado cuatro novelas: Hollow Hallows, Devon Crawford y los Guardianes del Infinito, El Tiempo del Príncipe Pálido y La Eternidad del Infinito. Ya prepara mediante ouija sus próximas historias que formarán parte del libro de los muertos. Espera volver a aparecerse cuan primigenio cuando pueda escaparse de R'lyeh… Ahora ya has leído su biografía, ahora ya estás maldito. ¡Bienvenido!

7 comentarios sobre “Críticas de cine: Frankenstein de Mary Shelley por Kenneth Branagh

  1. A mi tambien me parece realmente buena. Me gusta la visión que le dió Branagh al clásico Shelley. Y De Niro demuestra una vez mas que es un gran actor.
    P.D: Tú también lo vistes ayer en la sexta 3, ¿no? Que los dioses bendigan a ese canal.

    1. Hola, superñoño

      Recuerdo haberla visto de pequeño y quedarme algo traumatizado. Recordaba algunas escenas, pero sí, ayer pude verla de nuevo y comprendí toda la intensidad que le da Branagh a la película, como actor y director.

      Sobre la Sexta 3, ¡sí! Espero que siga dando peliculones por mucho tiempo. Me libran de ver las típicas tontadas de los viernes por la noche, tipo concurso o programa de vísceras.

      Gracias por tu comentario y un saludo =D

  2. Podría haber visto esta película ayer, pero como quiero leerme el libro antes al final no lo hice.

    1. Hola, Hitos

      Es una novela corta, así que puedes leerla y después ver la película para comparar.

      Ya me dirás por aquí qué te ha parecido.

      Gracias por tu comentario.

    2. La pusieron de nuevo anoche, y aunque todavía no he leído el libro (ya lo haré en un futuro no muy lejano) la estuve viendo. Y me gustó muchísimo; pobre monstruo, al principio era majete y todo…
      Robert de Niro está tan irreconocible, que cuando veía la película en ningún momento pensé que fuese él XD.

    3. Hola, Hitos

      La novela es corta así que aprovecha. Me alegro de que te haya gustado, a mí me parece una auténtica obra maestra, mejor que el "Drácula de Bram Stoker" que hizo Coppola.

      En cuanto a De Niro, siempre me ha parecido un genio de la interpretación jeje

      Gracias por tu comentario, un saludo.

  3. Hola!! Muy buena nota, me gustó mucho.

    "Frankenstein" no sólo es un gran clásico. Es, realmente, uno de los relatos de terror más profundos que he leído.

    De cierta forma, Frankenstein es termina siendo una gran metáfora, y una enseñanza sobre la perversión que puede traer el desarrollo científico.

    Escribí una nota completa sobre el libro en mi blog, te invito a darte una vuelta para comentar.

    Link: http://www.viajarleyendo451.blogspot.com.ar/2013/01/de-monstruos-y-otras-historias.html

    Saludos!!

    Luciano // https://www.facebook.com/sivoriluciano

Deja un comentario