Spiderman es un superhéroe, pero también humano. La muerte de tío Ben hizo que él surgiese como el Trepamuros. Sin embargo, pese a sus actos heroicos, la tragedia sigue en torno a él, dispuesta a quintarle a los que más quiere: los Stacy.

La muerte de Gwen Stacy, momento célebre de la historia del cómic. Fuente.

“¡Voy a acabar contigo, duende! Voy a destruirte lentamente, y, cuando empieces a suplicarme que pare, te recordaré una cosa. Has matado a la mujer que amo…”- SPIDERMAN.

La historia de Spiderman está marcada por el drama. No sólo la muerte del tío Ben marcarían al personaje, sino también la de los Stacy, padre e hija. Dos de las historias más emblemáticas, sin duda, del arácnido. El coleccionable “Marvel Héroes”, editado por Panini, recoge en su número 16 tres arcos argumentales: la muerte del padre de Gwen Stacy, una miniserie sobre las consecuencias, y la muerte de Gwen, además de una breve introducción de Julián M. Clemente.

-¡Los brazos del Dr. Octopus!, ¡Doc Ock vive!, ¡Y llegará la muerte!

En estos tres números, el Doctor Octopus, enemigo acérrimo de Spiderman, regresaba para vengarse. Puede sonar típico, pero las consecuencias dejaron una profunda huella en Spiderman.

Tras una batalla épica, Spiderman conseguía anular los brazos de Octopus, estos chocaron contra una chimenea que se derrumbó cayendo sobre un niño, que fue apartado por el Capitán Stacy. El pequeño sobrevivió, Stacy murió; Spiderman fue culpado como asesino por error.

Una historia imborrable en la que el dibujo de Romita y Gil Kane se aunaron con el ingenio de Stan Lee.

Otra recreación del triste y famoso momento.

Fuente.

-Muerte y destino:

Miniserie escrita y dibujada por Lee Weeks en 2000. Retoma las consecuencias de la muerte del capitán Stacy, de la cual se culpó a Spiderman y el regreso de Octopus. Se compone de tres números: Concentración, La cámara no miente y Déjà vu otra vez. Es una historia madura, a la que quizás le faltó algún toque más para hacerla una obra brillante. 

La influencia de “Batman. Año Uno” es bastante clara, desde el carácter de la obra hasta incluso la tipografía y la forma narrativa utilizada.

-La noche que murió Gwen Stacy, ¡El último asalto del duende verde!, ¡Un hombre llamado Cage!:

El joven escritor Gerry Conway fue el sutituto de Stan Lee en la serie. Él tendría una trama que desarrollar: Gwen Stacy era la novia de Peter Parker. Los fans del Trepamuros nos dividimos entre partidarios de Mary Jane Watson y Gwen Stacy. Yo siempre fui de
los fans de la rubia. 

Un personaje como Stacy llevaba a Spiderman a la encrucijada: ¿debía casarse con ella Peter, dejarla, divorciarse…? Sea como sea, el personaje tenía que cambiar… Pero el dibujante John Romita y Roy Thomas propusieron algo más radical: la muerte de Gwen Stacy. El Duende Verde arrojaba de un puente a la joven y Spiderman al intentar detenerla con su lanzarredes produjo un fuerte impacto que partió el cuello a Stacy.

Sin duda, un tebeo que fue un duro golpe para los fans y empezó a introducir nuevos conceptos maduros, a los que se sumaron otros como las drogas que tomó Harry Osborn en su día. Este arco concluiría con la presentación de Luke Cage, personaje que gozaría de gran fama y ha sido retomado recientemente. El primer cómic y el último fueron escritos en 1970. Introducen elementos maduros, pero su narración puede resultar chocante para el lector habitual. No obstante, si uno comprende esa época y la historia del cómic le encantará estas historias.

En fin, tres obras fundamentales para comprender el mito de Spiderman. ¿A qué esperas para leerlas o releerlas?

Otro de los grandes instantes de estos números donde se definió a Spider-Man. Fuente.

“Y me han hecho comprender que… Oye, tampoco estoy tan solo”

SPIDERMAN.

Spider-Man: La muerte de los Stacy. Book Cover Spider-Man: La muerte de los Stacy.
Marvel Héroes.
Stan Lee, Lee Weeks, Gerry Conway, John Romita, Gil Kane, Lee Weeks.
Superhéroes.
Panini.
2011.
Tapa dura.
180.
https://fichas.universomarvel.com/esp/cmhp116.html

¡El más dramático suceso en la vida del Hombre Araña! En 1972, un joven de diecinueve años llamado Gerry Conway se convirtió en el sucesor de Stan Lee, el genio que había dado vida al trepamuros. Junto a John Romita, devolvió al trepamuros a sus esencias, pero hizo mucho más: convencido de que la novia del héroe suponía una rémora para éste, se deshizo de la adorable Gwen Stacy, en una saga que impactó y sigue impactando a generaciones de lectores y que cambió la historia del cómic para siempre. Este volumen recoge las últimas historias de Stan Lee, empezando por la dramática transformación de Spidey en un hombre con seis brazos, para a continuación pasar a la etapa de Roy Thomas y Gil Kane y culminar con el arranque de Conway, hasta alcanzar su aventura más recordada. Contempla con tus propios ojos la historia que nadie se hubiera atrevido a contar. Vive la noche en que murió Gwen Stacy.
Carlos J. Eguren
autor@carlosjeguren.com
¡Cuidado! No leas esta biografía. ¡Te he dicho que no la leas! Si la lees, estarás condenado… En serio… ¿Sigues leyendo? Luego no me digas que no te lo he advertido: Carlos J. Eguren está muerto, solo que no se ha dado cuenta y sigue escribiendo desde ultratumba. Es escritor en Castle Rock, profesor en Arkham, periodista en Midian, divulgador cultural en Carfax, juntaletras en el omniverso y pasto de los gusanos en todas partes. Ha publicado cuatro novelas: Hollow Hallows, Devon Crawford y los Guardianes del Infinito, El Tiempo del Príncipe Pálido y La Eternidad del Infinito. Ya prepara mediante ouija sus próximas historias que formarán parte del libro de los muertos. Espera volver a aparecerse cuan primigenio cuando pueda escaparse de R'lyeh… Ahora ya has leído su biografía, ahora ya estás maldito. ¡Bienvenido!

8 comentarios sobre “Críticas de cómics: «Spider-Man. La muerte de los Stacy», cuando el destino alcanzó al Trepamuros

  1. Grandes, grandísimos tebeos. Que nadie se los pierda, de verdad. Genial que les hayas dedicado un spacio en tu blog!!

    Christianspi

    1. Hola, Christianspi

      Me parece cómics fundamentales así que, tarde o temprano, tenían que estar por aquí para el especial.

      Muchas gracias por tu comentario.

  2. La muerte de Gwen Stacy… quizá el número que cambió todo el mundo del cómic de la época de plata. Aquello de matar (bien muerta) a la novia del prota, era impensable: rompió el concepto de "personajes inmortales" que existía hasta aquel entonces, y a partir de ese momento nadie estaba a salvo.
    La muerte de Gwen, el siguiente número (en el que se mató supuestamente para siempre al duende, pues esa era la idea) y el clásico nº 100, mis favoritos de aquella época.

    Salu2.

    1. Hola, Pedro

      De acuerdo contigo. Su valor es fundamental a la hora de hablar de la historia del cómic y con razón.

      Muchas gracias por tu comentario, un saludo y hasta la próxima visita.

  3. Pff. ¿Que decir que no se haya dicho ya? Obra maestra, clasico atemporal y momento que maracaría una antes y un despues, no solo en el mito de Spiderman, si no que además en la historia del noveno arte.
    Gran reseña tuya, por cierto.

    1. Hola, superñoño

      Es un gran tebeo, como bien señalas. Supone una ruptura dentro de los cómics, la idea de que las cosas sí podían cambiar… Salvo que venga JMS ha hacer el chorra.

      Muchas gracias por tu comentario, me alegro de que te haya gustado la reseña, hasta la próxima visita =)

  4. Tengo el tomo de la "Muerte de los Stacy" y, que puedo decir… Simplemente brillante. Sobre todo, la excelentísima obra de Lee Weeks, Muerte y Destino, que profundizó a más no poder el sufrimiento de Peter tras el fallecimiento del Captain Stacy, y protagonizó a la mayoría de sus personajes para que todos cumplan un rol sumamente importante e imponente.

    Para quien no lo haya leído, lo recomiendo mucho, no miento al decirles que es uno de los mejores tomos del género de superhéroes que tuve la oportunidad de leer.

    1. Estoy completamente de acuerdo contigo. Por algo, estos números son imprescindibles para cualquier lector de cómics y más si es fan de Spider-Man. Muchas gracias por tu comentario y tu opinión.

Deja un comentario