Tiempo de lectura: 4 minutos

“No es fácil explicar lo inexplicable […]. Holmes es un poco demasiado científico para mi gusto… Raya en la falta de humanidad. Puedo imaginarlo ofreciéndole a un amigo una pizca del más reciente alcaloide vegetal, no por malevolencia, entiéndame, sino simplemente porque su espíritu curioso quiere formarse una idea clara de sus efectos. Para hacerle justicia, creo que ingeriría él mismo la droga con idéntica tranquilidad. Parece sentir pasión por los conocimientos concretos y exactos”- STAMFORD sobre HOLMES,  por ARTHUR CONAN DOYLE.

Nadie sabe muy bien por qué (quizás ¿por la versión de Guy Ritchie?), pero Sherlock Holmes vuelve a estar de moda… O quizás, siempre lo estuvo. Sir Arthur Conan Doyle creó a un hombre excéntrico, que luchaba contra el crimen, tomándolo casi como un entretenimiento, con una capacidad para la deducción asombrosa. Superhéroes como Batman, arquetipos como el protagonista de “House M.D.”… Han mantenido con vida al mito.

El gran detective

Basándose en esto último, hemos tenido hace poco “Sherlock Holmes” y “Sherlock Holmes. Juego de Sombras” de Guy Ritchie y, por otro lado, “Sherlock” creada por Mark Gattis y Steven Moffat (conocido por su trabajo en “Doctor Who”). Todo ello demuestra que Holmes sigue gozando de una buena vida y auguramos que muy larga.

¿Qué mejor momento que el actual para saber de Sherlock que leer sus aventuras a través de enrevesados y asombrosos casos?

Por ello, la editorial Debolsillo ya ha sacado dos libros recogiendo las hazañas de Holmes: “Estudio en escarlata” y “Las aventuras de Sherlock Holmes”. La primera contiene una interesante introducción de Steven Moffat y la segunda una de Mark Gattis, además de una portada y diseño similar a la serie.

Lejos de ser un producto oportunista (como ver a “Los tres mosqueteros” con la horrible portada de la última adaptación), resulta ser un momento adecuado para conocer a este emblemático personaje.

“Para una gran mente no hay nada pequeño”.

reseña-de-estudio-en-escarlata
Una de las primeras portadas acaparadas por una historia de Sherlock Holmes.

El comienzo de Sherlock Holmes

El doctor Watson regresa de la guerra. De vuelta en Londres, conoce, por azares del destino, a un detective consultor, Sherlock Holmes. El extravagante personaje involucrará pronto a Watson en un extraño caso: un hombre aparece muerto de manera misteriosa en un estudio de Londres con una palabra en escarlata: “Rache” (venganza). Este es el primer caso que recoge el doctor Watson sobre su amigo Sherlock Holmes. No será el último…

Arthur Conan Doyle nos introduce en el mundo de Sherlock dándoselo a conocer a Watson (recurso bien llevado), quien contará las historias (otra estupenda forma de narrar este relato). Puede que algún lector tema que este relato sea demasiado problemático con el estilo de Doyle y la época en que se concibió (1887), pero os aseguro que Sir Arthur Conan Doyle es más moderno que muchos escritores actuales (las descripciones son buenas, los diálogos no están muy desfasados, los personajes están genialmente caracterizados…). La obra se sigue sin dificultad y se lee en un santiamén, porque consigue enganchar y mucho.

Reseña-estudio-en-escarlata
Edición de Estudio en Escarlata aprovechando el tirón de la serie de BBC.

Estudio en Escarlata

“¿Recuerda usted lo que dice Darwin sobre la música? Afirma que la capacidad de producirla y de apreciarla existió en la raza humana mucho antes que la capacidad de hablar. Tal vez por eso influye en nosotros un modo tan sutil. Persisten en nuestras almas vagos recuerdos de aquellos siglos nebulosos en que el mundo estaba todavía en su niñez”. SHERLOCK HOLMES.

La obra funciona al combinar dos elementos geniales: un personaje que deseamos conocer más como es el carismático Sherlock Holmes (que resulta ser tan arrogante, a veces, que tiene algunas dosis de antihéroe) y un caso que resolver y varias deducciones cuya explicación queremos conocer (deseemos o no, cuando vemos las piezas esparcidas por las docenas de páginas, los lectores intentamos resolver este dilema).

“Estudio en escarlata” se divide en dos partes, la última comenzando con el pasado de los personajes involucrados en el caso y que ponen las piezas del rompecabezas en orden, después de una primera parte que parece resolver quién es el asesino, pero no sabemos por qué Holmes lo deduce. El cambio de ambiente de la primera a la segunda parte de la novela nos hace pensar que la segunda es de otro libro, pero pronto todo empieza a tomar forma. Puede que chirríe un poco a algunos lectores esta explicación que, aparentemente, parece «sobre la marcha» (y no lo es tanto).

En definitiva, “Estudio en escarlata” es la oportunidad de conocer desde cero las aventuras de Sherlock Holmes y John Watson, de cómo los ambos, traban amistad y resuelven insólitos casos. Imprescindible para todos aquellos que nos gustan los rompecabezas.

 “Estamos ante un misterio que estimula la imaginación,  y donde no hay imaginación no hay horror”- SHERLOCK HOLMES.

Carlos J. Eguren
autor@carlosjeguren.com
¡Cuidado! No leas esta biografía. ¡Te he dicho que no la leas! Si la lees, estarás condenado… En serio… ¿Sigues leyendo? Luego no me digas que no te lo he advertido: Carlos J. Eguren está muerto, solo que no se ha dado cuenta y sigue escribiendo desde ultratumba. Es escritor en Castle Rock, profesor en Arkham, periodista en Midian, divulgador cultural en Carfax, juntaletras en el omniverso y pasto de los gusanos en todas partes. Ha publicado cuatro novelas: Hollow Hallows, Devon Crawford y los Guardianes del Infinito, El Tiempo del Príncipe Pálido y La Eternidad del Infinito. Ya prepara mediante ouija sus próximas historias que formarán parte del libro de los muertos. Espera volver a aparecerse cuan primigenio cuando pueda escaparse de R'lyeh… Ahora ya has leído su biografía, ahora ya estás maldito. ¡Bienvenido!

9 comentarios sobre “Sherlock Holmes. Estudio en escarlata

  1. Hace tiempo que quiero ponerme a leer algo de sir Athur Conan Doyle (SH concretamente). Haré caso de tus indicaciones.

    1. P.D: Ayer ví Ai G en la sexta 3. Menudo bodrio, pero, para mi, tras verlo, Watson no será el mismo.

    2. Hola, superñoño

      Te recomiendo está obra. Ya verás. Está bien escrita, es dinámica, engancha… Y es más moderna que muchas obras actuales. Te gustará.

      En cuanto a "Ali G", ¿quedaré mal si digo que, si no me pongo a pensar demasiado y pongo el chip "humor tonto", puedo tolerarla? Sobre Freeman, también es el actor porno de "Love Actually".

      Menos mal que intento olvidar los papeles de un actor cuando lo veo en otra cosa… Al menos Freeman con Watson me ha ganado xD

      Gracias por tu comentario, un saludo.

  2. Este es el único libro de Conan Doyle que he leído aunque tengo pensado leer unos cuantos más. Me gustó bastante aunque como bien comentas, la segunda parte y el cambio brusco de escenario se me hizo un poco raro.
    Aún así, me gustó empezar por el principio y conocer al archiconocido Sherlock Holmes.

    1. Hola, Annika

      Te recomiendo el relato corto dedicado a Irene Adler. Es un relato de Doyle reconoce que las mujeres pueden ser mentes audaces, que para la época tuvo que resultar algo chocante.

      Ese cambio de escenario al final lo he valorado como algo curioso. Te descoloca completamente, pero, al final, ata cabos bastante bien.

      Si quieres hacerte con los siguientes, Debolsillo planea sacarlos el próximo mes si mal no leí en su Facebook.

      Gracias por tu comentario y de acuerdo contigo en cuanto a conocer a Sherlock.

  3. Me han subido 4 diptrías leyendo el artículo. Interesante contenido pero por recomendación de mi oftalmólogo, no puedo entrar de nuevo en tu blog. Saludos.

    1. Seguramente, hayas tenido algún problema a la hora de cargar las fuentes de tu ordenador. De todas formas, me cae muy bien tu médico, me ahorra comentarios así. Sal y cierra bien la puerta…

Deja un comentario