Tiempo de lectura: 4 minutos

 

Reseña de Rebelión en la Granja
Hablamos de un clásico de la literatura: Rebelión en la granja de George Orwell.

«Doce voces gritaban enfurecidas, y eran todas iguales. No había duda de la transformación ocurrida en las caras de los cerdos. Los animales asombrados, pasaron su mirada del cerdo al hombre, y del hombre al cerdo; y, nuevamente, del cerdo al hombre; pero ya era imposible distinguir quién era uno y quién era otro»- George Orwell.

Las mejores obras nunca envejecen. Encuentran nuevos ecos en las cavernas del tiempo y, si cabe, se vuelven todavía más valiosas.

George Orwell publicó Rebelión en la granja como una fábula que, mediante animales, satirizaba la revolución rusa, el comunismo, el nacimiento de la Unión Soviética y a personajes como Marx, Lenin, Stalin, Trotski… pero, aunque hayan pasado décadas desde su publicación, el lector actual puede seguir encontrándole nuevas lecturas que van más allá de la izquierda o la derecha, que hablan, en el fondo, sobre el poder y la corrupción de este.

Reseña-rebelión-en-la-granja-george-orwell
Hablamos de una obra que, pese al tiempo que ha pasado de su publicación, sigue siendo más que vigente.

La granja humana

Sin olvidar el tono de cuento, George Orwell establece una poderosa alegoría en la que se habla sobre cómo toda revolución está condenada al fracaso. Pronto, los más libertarios acaban convirtiéndose en aquello que juraron destruir. Y es así cómo el totalitarismo se impone y se demuestra que el hombre es un lobo para el hombre…, aunque quizá el hombre sea peor que cualquier lobo.

La historia arranca cuando el viejo cerdo tiene un sueño donde los animales son libres. Dicho sueño será tergiversado por aquellos que ambicionan el poder. Y lo que comienza como una revolución para expulsar al dueño de la granja, el señor Jones, acaba convirtiéndose en una dictadura.

¿Quieres un clásico que no ha envejecido? Crítica de Rebelión en la granja de George Orwell. Clic para tuitear

Sin embargo, pronto surgen tensiones y rivalidades internas, y los cerdos, liderados por Napoleón, asumen el control y establecen una dictadura brutal, traicionando los ideales originales de la rebelión. Los siete mandamientos que establecen van siendo quebrados y tergiversados uno por uno y aquellos que comenzaron como aliados, véase a Snowball, se transforman en enemigos del régimen, enemigos que hay que defenestrar y borrar. Y es así cómo los libertadores se convierten en hipócritas opresores.

Una historia tan antigua como el mundo mismo.

Ilustración-rebelión-en-la-granja
Da tiempo y cualquier revolucionario acaba convirtiéndose en un cerdo… Esta y las otras ilustraciones son de la edición que cuenta con el trabajo del ilustrador Ralph Steadman.

Todos los animales son iguales

Rebelión en la granja juega a dos niveles: uno literal y otro metafórico. El lector puede enriquecerse de ambos, porque aquel que se acerca sabiendo lo que va a encontrar, hallará nuevas lecturas si cabe, y aquel que no, podrá encontrar su auténtico significado, uno que trasciende la época en la que Orwell la escribió.

Lo que nace como una clara alegoría del la revolución bolchevique y su naufragio a manos de gente como Stalin, se transforma en una obra imperecedera que nos advierte sobre cómo algunos pueden apropiarse de un movimiento social para lucrarse con él y aplastar a todos bajo la bota militar del poder. De ahí que se la prohíba… y se la seguirá prohibiendo.

Quien tenga los ojos suficientemente abiertos, verá en ella la advertencia sobre cualquier forma de gobierno, sobre las revoluciones y los totalitarismos, sobre nuestra oscura naturaleza humana. Sin embargo, parece que estamos más concentrados en olvidar lecturas que nos abren los ojos como esta, que en darnos cuenta de su necesidad. Ya lo decía Ray Bradbury en Fahrenheit 451: los gobiernos no prohibieron los libros, fue la propia gente.

Snowbal-lev-trotski-rebelión-en-la-granja
Snowball recuerda a Lev Trotski y cómo fue perseguido y defenestrado por Stalin.

La manipulación

Aparte de ser una advertencia contra el totalitarismo, Rebelión en la granja también lo es contra la manipulación y el adoctrinamiento. En sus páginas, vemos cómo los mandamientos revolucionarios pueden cambiar, cómo las mentiras de un líder pueden convertirse en verdades y cómo héroes caídos en desgracia son defenestrados. Y los vencedores, como siempre, reescriben la historia a su gusto.

Esta idea es muy importante para Orwell, ya que la veremos en 1984, obra en la que se reflexiona sobre cómo el lenguaje (y la neolengua) pueden cambiar el mundo; sobre como una mentira, si se repite muchas veces, será tomada por verdad.

Los mandamientos, lo que hizo Snowball, los himnos, las decisiones… Todo cambia según la doctrina de la manipulación. De ahí que lo que parece una inocente fábula como es Rebelión en la granja, acabe teniendo un sabor tan amargo y trágico.

La libertad

Como las grandes obras, Rebelión en la granja siempre tiene espacio a nuevas lecturas y, bajo la visión actual, la defensa de los derechos a los animales también puede encontrar cierta referencia en la obra.

Más allá de la carga alegórica, los cerdos, perros, gallinas, caballos… y demás animales de la novela hablan de su situación y su destino, de cómo son explotados y convertidos en menos que objetos. Una lectura también acorde a la actualidad.

En última instancia, Rebelión en la Granja es la demostración de que las grandes obras nunca envejecen. Esperemos ser lo suficientemente inteligentes como para seguir leyéndolas y seguir utilizándolas como modo de evitar el fin de nuestra libertad.

Suscríbete y recibirás una guía de dónde empezar con las grandes obras del género fantástico

Consentimiento *
Rebelión en la granja Book Cover Rebelión en la granja
George Orwell
Sátira
Zorro Rojo
2020
Tapa dura
160
https://librosdelzorrorojo.com/catalogo/rebelion-en-la-granja/

«Rebelión en la granja fue el primer libro en el que intenté, de manera muy consciente, unir un propósito político con un propósito artístico.»  George Orwell

Aunque Rebelión en la granja fue concebida como una sátira devastadora sobre la degeneración del régimen soviético en la época de Stalin, el carácter universal de su mensaje la convierte en una obra fundamental para comprender la corrupción engendrada por el poder absoluto. Después de ser rechazada por cuatro editores, publicada finalmente por Secker & Warburg en 1945, no fue conocida por el gran público hasta entrada la década de los cincuenta. Hoy, traducida en todo el mundo y con millones de ejemplares vendidos, se ha convertido en una obra canónica y en un lúcido legado literario de uno de los autores más clarividentes y con mayor compromiso social del siglo XX.

La presente edición incluye más de cincuenta ilustraciones, así como también bocetos preliminares del multipremiado artista británico Ralph Steadman, especializado en sátira política y social. Su notable trabajo para este texto amplifica y trasciende los sentidos de la fábula, erigiéndose como una de las interpretaciones más originales que se hayan realizado. La traducción al castellano ha estado a cargo de Marcial Souto.

Carlos J. Eguren
autor@carlosjeguren.com
¡Cuidado! No leas esta biografía. ¡Te he dicho que no la leas! Si la lees, estarás condenado… En serio… ¿Sigues leyendo? Luego no me digas que no te lo he advertido: Carlos J. Eguren está muerto, solo que no se ha dado cuenta y sigue escribiendo desde ultratumba. Es escritor en Castle Rock, profesor en Arkham, periodista en Midian, divulgador cultural en Carfax, juntaletras en el omniverso y pasto de los gusanos en todas partes. Ha publicado cuatro novelas: Hollow Hallows, Devon Crawford y los Guardianes del Infinito, El Tiempo del Príncipe Pálido y La Eternidad del Infinito. Ya prepara mediante ouija sus próximas historias que formarán parte del libro de los muertos. Espera volver a aparecerse cuan primigenio cuando pueda escaparse de R'lyeh… Ahora ya has leído su biografía, ahora ya estás maldito. ¡Bienvenido!

Deja un comentario