Tiempo de lectura: 4 minutos
Gárgola-Pixabay-Vampiro
La soledad de la gárgola se extiende al monstruo y no hay otro más célebre que el vampiro. Anne Rice habla de estos seres, ya que los reinventó con una novela que ya es un clásico: Entrevista con el vampiroImagen libre de derechos.

«Ese es el mismísimo espíritu de tu época. ¿No lo ves? Todos se sienten como tú. Tu caída de la gracia y de la fe ha sido la caída de este siglo»- Armand.

Cuando en los años setenta se publicó Entrevista con el vampiro, supuso una obra original donde el vampiro Louis revelaba la historia de su transformación a manos del cruento vampiro Lestat y de cómo los cien años de su vida le han mostrado la naturaleza de la humanidad y la pérdida de esta. Fue un completo revulsivo para un subgénero con las ideas agotadas.

La escritora Anne Rice encandiló a un público deseoso de la modernización del vampiro mediante un truco aparentemente simple como es someterlo a una entrevista y evocar sus recuerdos a modo de memoria. Es así cómo Rice toma el mito y lo lleva hasta la actualidad y, a modo de confesión cómplice con el periodista y el lector, asumimos la melancólica, macabra y oscura historia de Louis, Lestat, Claudia, Armand y compañía.

El mito del vampiro hoy

Reconocida como una de las novelas más apreciadas por la comunidad gótica (y fuera de ella), Entrevista con el vampiro mezcla las confesiones con la historia y el romanticismo, pero donde triunfa, más allá de su prosa (puede que discutible para algunos), es en cómo refleja los pensamientos (y la tortura) de Louis, un humano que se transforma en vampiro y aprende que, si bien la inmortalidad trae una serie de dones, ninguno compensa la maldición de vivir a través de la sangre de otros y para siempre.

Más allá de la polémica suscitada por el personaje de Claudia o el erotismo entre personajes del mismo sexo de la obra de Rice, la escritora es capaz de someter al vampiro a la humanización, pero sin perder la atmósfera terrorífica de las grandes novelas. Hermosos, pero también siniestros, los personajes de Rice se percatan de cómo el paso del tiempo lo destruye todo, igual que el protagonista del Ozymandias de Percy Shelley.

De este modo, Louis, más allá de sus diatribas sobre Dios y el demonio, acaba aceptando que vive entre jirones, que los humanos son meros fantasmas condenados a morir y que él, desgraciadamente, seguirá ahí mucho tiempo más, cuando toda su familia sean restos moribundos, cuando todos aquellos a los que conoce se pierdan (tal y como teme el propio Lestat). Y, al final, Anne Rice siembra la duda: ¿estaría usted dispuesto a aceptar la inmortalidad, aunque solo le traiga sufrimiento y vacío?

El-vampiro-Lestat
El Lestat cinematográfico, encarnado por Tom Cruise. Fuente.

El nuevo comienzo de los vampiros

Entrevista con el vampiro sería el primer volumen de la saga de las Crónicas vampíricas de AnneRice, que continúa hasta nuestra fecha, centrándose sobre todo en el personaje favorito de Rice: el amoral Lestat. La huella de estas novelas es también detectable en otras obras de otros autores y en ciertos fenómenos que han domesticado (más si cabe) al chupasangre.

En 1994, Neil Jordan llevaría a la gran pantalla el libro, bajo el guion de la propia Anne Rice, cosechando un gran éxito y con un reparto encabezado por estrellas del momento como Brad Pitt, Christian Slater, Tom Cruise, Antonio Banderas y una jovencísima Kirsten Dunst.

Pese a algunos ligeros cambios (partes más cortas, el desenlace con el reportero sufriendo el ataque inesperado de Lestat bajo un cover de Sympathy for the devil, la presencia de Armand, la familia de Louis – hermanos y madre, no mujer e hijo recién nacido como en el film…), la cinta conserva el espíritu trágico del libro original y logra ser una adaptación más que digna.

Anne-Rice-Entrevista-con-el-vampiroPortada de Entrevista con el vampiro, clásico ya de la literatura vampírica.
Fuente.

Conclusiones

Todo lo contrario ocurriría en 2001. Ese año, de mala manera, se «adaptaría» La Reina de los Condenados, una película hoy olvidada (y con razón), salvo, puede, por su banda sonora con grupos como Korn o Disturbed. Actualmente, se habla de la posibilidad de una adaptación en formato de serie, por la cual Anne Rice y su hijo son fieles apoyos.

Hace unos meses se anunciaba que Bryan Fuller, el hombre tras Tan muertos como yo, Hannibal o American Gods se embarcaba en el proyecto de llevar las Crónicas vampíricas a la gran pantalla. Sea como sea, el libro permanece en nuestra estantería y siempre es merecedor de ser redescubierto.

Cuarenta y dos años después de su publicación, Entrevista con el vampiro permanece inmortal, como una obra fundamental de la modernización del mito vampírico y en el planteamiento de las dudas sobre la inmortalidad, porque como cantaba Queen: ¿quién quiere vivir para siempre?

Carlos J. Eguren
autor@carlosjeguren.com
¡Cuidado! No leas esta biografía. ¡Te he dicho que no la leas! Si la lees, estarás condenado… En serio… ¿Sigues leyendo? Luego no me digas que no te lo he advertido: Carlos J. Eguren está muerto, solo que no se ha dado cuenta y sigue escribiendo desde ultratumba. Es escritor en Castle Rock, profesor en Arkham, periodista en Midian, divulgador cultural en Carfax, juntaletras en el omniverso y pasto de los gusanos en todas partes. Ha publicado cuatro novelas: Hollow Hallows, Devon Crawford y los Guardianes del Infinito, El Tiempo del Príncipe Pálido y La Eternidad del Infinito. Ya prepara mediante ouija sus próximas historias que formarán parte del libro de los muertos. Espera volver a aparecerse cuan primigenio cuando pueda escaparse de R'lyeh… Ahora ya has leído su biografía, ahora ya estás maldito. ¡Bienvenido!

Deja un comentario