Tiempo de lectura: 3 minutos

La fascinación mágica de un cuento que nos narran cuando somos niños. Esa es la sensación que deprende esa oda a la naturaleza que es La Princesa Mononoke de Hayao Miyazaki.

Usando la mitología japonesa y un estilo de la animación detallista y fantástico, Miyazaki nos cuenta la odisea de un príncipe que busca librarse de una maldición y que aprende que solo hermanando a los humanos con la naturaleza y los dioses puede haber paz.

No es raro que esta obra de arte hiciera que Miyazaki sufriera una lesión en su mano mientras dibujaba parte de la película o que pensase en retirarse tras ella (fue un gran éxito en Japón).

Uno de los espíritus del bosque.

Oda a la fantasía

Nos encontramos ante cine de animación de calidad. Contiene la gracia de la fantasía del cine animado que parece haberse olvidado hoy, en gran parte del mundo de la animación occidental. Miyazaki no se amedrenta e incluye dibujos perturbadores como el espíritu que posee al jabalí gigante al principio de la película o desmembramientos de adversarios por parte del protagonista, un adolescente.

Por el camino tenemos la Ciudad de Hierro, liderada por una siniestra cazadora de dioses que pretende destruir el bosque, mientras que animales y dioses desafían su poder a la vez que el emperador busca la cabeza de un espíritu para hacerse inmortal. Un juego a varias bandas donde se suma una familia de lobos liderada por una joven, la princesa que representa a los dioses del bosque.

La princesa y su familia.
La princesa y un viejo recuerdo.
Los siniestros espíritus del bosque.

Conclusiones

Como leen, todo un enorme arrebato de magia e imaginación que desarrolla durante dos horas (es una de las películas de animación más largas de la historia). El mayor problema de La princesa Mononoke puede ser ese: lo larga que se hace, pero su heroica historia y su uso de la animación la convierten en una gran película.

Por suerte, como curiosidad, hoy puede disfrutarse la película como fue pensada, ya que en Estados Unidos estuvo a punto de sufrir cambios (y alguno tuvo), pero alguien de los estudios Ghibli envió a los Weinstein una katana con un mensaje claro: “sin cortes”.

La Princesa Mononoke nos devuelve la fe en un cine de animación para todo el público siempre y cuando este no sea idiota y prefiera lo tontería animada de turno.

El príncipe.
Carlos J. Eguren
autor@carlosjeguren.com
¡Cuidado! No leas esta biografía. ¡Te he dicho que no la leas! Si la lees, estarás condenado… En serio… ¿Sigues leyendo? Luego no me digas que no te lo he advertido: Carlos J. Eguren está muerto, solo que no se ha dado cuenta y sigue escribiendo desde ultratumba. Es escritor en Castle Rock, profesor en Arkham, periodista en Midian, divulgador cultural en Carfax, juntaletras en el omniverso y pasto de los gusanos en todas partes. Ha publicado cuatro novelas: Hollow Hallows, Devon Crawford y los Guardianes del Infinito, El Tiempo del Príncipe Pálido y La Eternidad del Infinito. Ya prepara mediante ouija sus próximas historias que formarán parte del libro de los muertos. Espera volver a aparecerse cuan primigenio cuando pueda escaparse de R'lyeh… Ahora ya has leído su biografía, ahora ya estás maldito. ¡Bienvenido!

8 comentarios sobre “Críticas de cine: La Princesa Mononoke, canto a la naturaleza y la magia

    1. Sigue sin gustarme Chihiro, pero con esta película me lo pasé bien, aunque el tercio previo antes de la batalla se me hizo algo lento, aunque cada escena me parezca importante (quizás si se hubiera quitado el origen del príncipe se le hubiera dado más misterio, pero vaya, que aún así me gusta).

      Un saludo.

  1. Es mi película favorita de anime junto a El Viaje de Chiiro y Mi Vecino Totoro….simplemente es preciosa…

    1. Me falta "Mi vecino Totoro". Tengo un amigo que es un gran fan de los estudios de Miyazaki así que tendré que verla la próxima vez que pasé por su casa. 🙂

  2. Preciosa película. Me declaro fan absoluta de Miyazaki. Si esta te gustó, te recomiendo también la de Nausicaä del Valle del Viento. Aunque creo que yo siempre me quedaré con El Viaje de Chihiro, la primera película de animación japonesa que vi y que me hizo adorar el trabajo de este hombre XD.
    Gran crítica, como siempre.

  3. Nausicaä del Valle del Viento me intimida un poco por su duración, pero tengo un gran amigo que es fan de Miyazaki y seguramente la acabe viendo también al igual que Totoro.

    Personalmente, creo que la animación de Miyazaki es un reducto para el cine de animación que me gusta, el que sabe tratar al espectador como un ser que no es idiota al igual que alguna de las obras clásica de Disney antes de que perdiese un poco el rumbo.

    Muchísimas gracias por tus recomendaciones.

  4. Ni sabía que duraba 2 horas, siempre que la veo se me pasa el tiempo volando. Es una de las películas de Studio Ghibli que más me gusta.

    A mí los kodama no me han parecido nunca siniestros, aunque puede ser porque ya había leído sobre ellos antes de ver la película.

  5. DinaOFf, sí, es una de las películas de animación más largas de la historia del cine. Es épica en muchos aspectos.

    Bueno, cuestión de apreciación. Sea como sea, son personajes bondadosos, pero sus rasgos y el tema de girar la cabeza de forma imposible y sus apariciones casi como fantasmas… Soy nuevo en el anime, lo reconozco jeje

Deja un comentario