Antes que nada, agradecer a la tienda de tebeos y rol “Cómics y mazmorras” haberme dado el ejemplar de esta obra. ¡Muchísimas gracias!
![]() |
La balada de Halo Jones, una de las grandes y más desconocidas obras de Alan Moore. Fuente. |
“El morro se eleva, mientras me dispongo a liberarme de la gravedad de Moab. Es como una telaraña que tira de mí, que se tensa poco a poco hasta romperse hebra a hebra… y luego estoy fuera”- HALO JONES.
Siglo L. Halo Jones vive en una sociedad al borde del precipicio que nos recuerda mucho a la nuestra. Sin querer, acabará viéndose involucrada en una historia futurista sobre la guerra, la crueldad, el dolor… Y lo que significa crecer. Esta es la historia de…
La balada de Halo Jones es, por desgracia, una de las obras maestras más desconocidas del creador de Watchmen, Alan Moore. En esta reseña exploraremos un poco la historia de Halo ¿y qué mejor para ello que acompañarlo musicalmente con Hanging out with Halo Jones de Transvision Vamp (una canción en homenaje al personaje)?
La historia de Halo Jones
A lo largo de una historia divida en tres libros compuestos de episodios cortos, nos embarcamos no sólo en una gran aventura en el futuro, sino también en el viaje de Halo Jones, cómo pasa de ser una joven algo ingenua a una soldado en una guerra (un conflicto estúpido, como todos al fin y al cabo).
Me ha encanto el libreto de Alan Moore. El argumento cuenta con sorpresas, está rebosante de ideas frescas (aún hoy, más de veinte años después), momentos en los que te ríes (un futuro colmado de humor negro), disfrutas de las aventuras, sueltas alguna lagrimilla en los momentos más trágicos…
“SOLDADO (intentando ligar con Halo Jones): ¿Ves esta cara? ¿Estas cicatrices? He participado al menos en doscientos cincuenta combates”.
HALO JONES, con desdén: Sí, bueno, no te desanimes. Nadie pierde siempre”.
El futuro según Moore
Moore y Gibson nos obligan a ver el futuro del universo a través de los ojos de Halo y es un lugar colapsado, creíble por sus conflictos (la “exportación de agua”, superpoblación, xenofobia, etc.).
Por si fuera poco, todo esto va in crescendo. Si te gusta el libro uno, el dos te gustará más y el tres ya te habrá atrapado como las mandíbulas de Toby, el perro robot, y no podrás dejar de devorar las aventuras de este intrépido (y muy humano) personaje.
Seamos sinceros: cualquier lector no puede evitar enamorarse de Halo Jones, una protagonista realista y que es, al fin y al cabo, una persona normal en un futuro oscuro.
Halo comienza siendo una chica normal para pasar a ser una joven camarera de un crucero espacial de lujo y, «terminar» siendo una adulta que es parte de una gran guerra que nunca entenderá (¿alguien puede, a caso, comprender las guerras?).
![]() |
Nuestra Halo Jones, siempre preparada. Fuente. |
El poder de Halo Jones
Hay que destacar que Moore, quien se caracteriza por su defensa del papel de las mujeres en su obra, creó a Halo porque en la revista 2000 A.D. había demasiado protagonismo masculino. El creador de Miracleman decidió convertir a una mujer en protagonista sin, por ello, tener que ser una mujer florero o una cabeza chorlito a imitación de sus contrapartidas masculinas.
Eso hace que acabe creando a Halo Jones, a un personaje espléndido, muy sincero y con el que los lectores conseguimos empatizar rápidamente.
Además, llegamos a creernos este universo porque cuenta no sólo con tecnología avanzadísima o un argot futurista (al que Moore tendría que renunciar para que los editores consiguiesen más lectores), sino porque toca los problemas que nos afectan desde las antiguas historias: amor, lucha, desesperanza, alegría…
Y cuenta con un plantel de secundarios creíble, de lujo, como la orgullosa Rodice, el sanguinario Luís Canibal, la simpática Toy o la/el protagonista del capítulo “Nunca olvidaré a cómosellame” (uno de mis favoritos, leedlo para saber por qué).
Por si fuera poco, el humor de Moore, su habilidad para la sátira, hace que estemos ante una importante crítica hacia un mundo donde la tecnología lo ha ahogado todo, el ser humano no ha aprendido de sus errores y la guerra sigue siendo el pan de cada día (aquí se centra en una especie de Guerra de Vietnam, pero en el espacio). Si os gustan otras obras de Moore de esa etapa, como Skizz o Dr.&Quinch no dudéis en haceros con La balada de Halo Jones.
Para conseguir que riamos y lloremos, Moore usa, sabiamente, elementos desde lo tragicómico (el personaje de la cadete que, supuestamente, por su mala pata, saldrá indemne de la guerra) a los detalles más reales que parecen propios de la ficción, como el Rey Rata (elemento también usado por Terry Pratchett, por ejemplo, en El asombroso Mauricio y sus roedores sabios).
![]() |
La heroica protagonista de este cómic. Fuente. |
El auténtico final de Halo Jones
Hace casi un año leí «La Balada de Halo Jones», gracias a la tienda «Cómics y Mazmorras», una de las grandes obras de Alan Moore y una de las más desconocidas para muchos de sus seguidores. Tal vez, un cómic más conocido por la canción de Transvision Vamp (que espero que escuchéis, no está mal).
La historia trata sobre la vida de Halo Jones. Por el camino hay aventuras intergalácticas, héroes, villanos, robots, piratas espaciales… Pero es, ante todo, la historia de una adolescente que se va convirtiendo en una mujer. Podéis leer más sobre esta obra en mi reseña (pincha aquí).
Pese a que su segundo volumen parece bastante cerrado, en realidad, no era así. Alan Moore planeaba seguir con esta obra, pero, por distintos motivos, se quedó incompleta (aunque ya os digo que muchos de sus cabos quedan atados en la segunda parte, así que se puede leer perfectamente). Y bueno, ¿cuál hubiera sido el final de Halo según Alan Moore?
En el más que recomendable blog frog2000, han traducido un reportaje donde se recoge todos los trabajos de Moore que no han sido terminados por diferentes motivos o que si lo han sido, no se han publicado (muy interesante, leedlo aquí). Uno de ellos es el auténtico final de nuestra Halo Jones. Reproduzco ahora esa parte del texto y espero que lo disfrutéis tanto como yo (y si no conocéis a Halo Jones, lo hagáis):
«POM: Te cuento. Hace poco me he vuelto a leer los tres volúmenes de “The Ballad of Halo Jones”, y de todas las cosas que no has terminado, lo que más lamento es no poder ver qué habría ocurrirido en los otros seis tomos de Halo Jones. ¿Tienes alguna idea de cómo seguiría la serie?
AM: Bueno, sabía que Halo Jones viviría aventuras fabulosas. Su próxima aventura probablemente habría sido cuando ella se convierte en una pirata espacial junto a Sally Quasar, que era alguien que mencioné antes, y básicamente, hubiésemos continuado pasando por todas las etapas de su vida, viendo cómo iba envejeciendo, porque me gustaba la idea, para la época, de tener una serie en 2000 AD en la que el personaje del título fuese una mujer de setenta u ochenta años de edad.
La serie habría terminado cuando Halo Jones llega a un planeta que se encuentra justo en el borde absoluto del Universo y en el que, más allá de allí, mucho más allá, hay una especie de show de luces espectacular, un lugar en el que no existe ni el espacio ni el tiempo. Y todo habría acabado con Halo Jones (y con el resto de la gente que habita ese planetoide, porque como en realidad el tiempo no transcurre, potencialmente podrías quedarte allí para siempre), y lo que habría ocurrido es que Halo Jones, después de pasar algún tiempo con el resto de los inmortales, se habría tambaleado hasta la pista de aterrizaje, se habría metido en su nave espacial y habría volado hacia el espectáculo de luces psicodélicas, para acabar marchándose. Y ese habría sido el final. Por lo tanto me has evitado un montón de escritura al preguntarme esto, y también un montón de preocupaciones innecesarias».
La Balada de Halo Jones tiene un final que nunca llegó a escribirse. Fuente. |
Más allá del infinito
En cuanto al apartado del dibujo, Ian Gibson va mejorando considerablemente. No se podía esperar menos de Gibson, un artista curtido en 2000 A.D. y sus historias de ciencia-ficción. El dibujante nos entrega un espejo futurista, plagado de detalles, con momentos muy intensos y bien narrados, aunque, como ya digo, donde lo borda es en el tercer libro.
El universo que crea es una visión del futuro similar al de la ciencia-ficción tradicional, pero con un aspecto sucio, desaliñado, «realista», y un trazo muy cuidado a la hora de hacer que creamos en esta historia, la balada sobre la famosa Halo Jones.
Sobre la edición de Dolmen, incluye en su segundo tomo algunas de las portadas, además de los textos introductorios a cada libro elaborados por Moore y una nota final del ilustrador. No hay muchas erratas y sólo pequeños fallos (como traducir un título en un cartel sobre el propio título en inglés, por ejemplo). Por tanto, es una edición bastante disfrutable para cualquier fan que quiera acercarse a Halo.
En definitiva, La balada de Halo Jones es una obra que cualquier fan de la ciencia-ficción, las aventuras o las historias de aprendizaje desde la juventud a la madurez (bildungsroman) debería leer en algún momento
“Puede que morir nos sea útil en algún momento de nuestra vida”- SARGENTO VERNA KRAUSE.

Space Opera
Norma Editorial / Dolmen
2019
Tapa dura
228
https://www.normaeditorial.com/ficha/comic-americano/la-balada-de-halo-jones

La balada de Halo Jones es una de las primeras obras maestras de Alan Moore. Publicada originalmente de forma serializada en la popular revista británica 2000 A.D., sorprendió a todo el mundo con el enfoque realista que Moore y el artista Ian Gibson le dieron a su protagonista femenina. Una mujer joven que simplemente trata de lidiar con las circunstancias del rico mundo del futuro que los autores han creado para la historia.
Por desgracia, la mentalidad de la época y las disputas por la propiedad intelectual dejaron esta magnífica obra tan adelantada a su tiempo sin terminar tal como la tenían pensada sus autores. Aun así, las tres etapas de la vida de Halo Jones que sí terminaron y que están aquí reunidas, por primera vez a color, siguen formando una gran obra a la altura de los grandes clásicos de Alan Moore.
Genial reseña Carlos; a mi me maravilla como las historias mas "retro" de Alan Moore son capaces de sorprender décadas después y dejar a uno con la sensación de "joder, que buena es esta historia!". Si hay un autor atemporal es Alan Moore; me pasó con Miracleman, que me echaba mucho para atrás y cuando lo leí me quede: O_O!! ¿Cómo puede coger algo del pasado, darle la vuelta, y que décadas después siga siendo magistral? Bueno, por eso es tan único.
Me apunto The Ballad… para leer en veranito 😉
PD: Me gusta mucho que acompañes de música las reseñas, felicidades.
Hola, Victor
Me alegro de que te haya gustado la reseña. Creo que esa característica que señalas, la perdurabilidad en la obra de Moore, hace de sus cómics auténticas obras maestras.
Particularmente, me gusta mucho esta etapa de Moore caracterizada por "Skizz", "Dr. & Quinch" y "Halo Jones". Quizás "Skizz" es la más floja y aún así me parece un estupendo tebeo. Me gusta esta época del trabajo de Moore porque está rebosante de ideas, trata a la ciencia-ficción de una manera diferente y conceptos geniales que luego desarrollaría mejor en otras obras.
"Miracleman" la he empezado este verano y espero que antes de septiembre ya la tenga terminada, porque lo que llevo leída me parece asombrosa.
Me encanta como Moore, en el caso de La Cosa del Pantano Miracleman, puede coger algo del pasado, como tú bien has señalado, y darle un toque nuevo (y respetando muchas cosas de la continuidad). Creo que es una de las cosas que lo hacen grande.
Espero que te guste "La balada de Halo Jones", particularmente, me parece una obra estupenda, aunque haya sido eclipsada con esos titanes que son "From Hell", "V de Vendetta" y "Watchmen".
Muchísimas gracias por tu comentario y por pasarte por el blog, hasta la próxima visita =D
PD: En este caso debía poner la música sí o sí, es un genial homenaje al personaje. Curiosamente, otro grupo lleva por nombre "Halo Jones" en honor a la protagonista de esta obra de Moore y Gibson. Muchas gracias por las felicitaciones =)
Para mi, una de las obras maestras de Moore. Hay una referencia a las ratas en otra obra excelente e ignorada, en la que Moore ayudó con los argumentos "Índigo Sunset" de su amigo Rick Veitch y que está pero que muy bien, aunque tenga un tono bastante más ligero de lo habitual.
Halo Jones se ha convertido en uno de mis caballos de batalla y trato de que se la lea todo el mundo, ya que es sorprendente en humanidad, conceptos y desarrollo, como ocurre con "un Pequeño Asesinato".
Hola, Dkninght
Me encanta esta etapa, definitivamente. "Dr. & Quinch" y "Halo Jones" me parecen estupendas y, en menor medida, aunque aún así por encima de la media, "Skizz"… Tal vez lo borda más con "Halo Jones" al ser algo más profunda que "Dr. & Quinch" (me encanta el sentido del humor de Dr. xD).
Gracias por la recomendación de "Índigo sunset". Greyshirt es una de mis partes pendientes en la obra de Moore. A ver si puedo ponerme con ella. La idea del Rey Rata me parece terrorífica y, aunque poco explotada, es genial la manera en la que lo hace Moore (y también Pratchett en su novela).
"Un pequeño asesinato" es otra obra que me gusta y creo que ganará bastante con las relecturas, a medida que pase el tiempo y me sienta más como el protagonista. La leí hace dos años y hay imágenes, escenas, momentos, que aún no he olvidado. He leído tebeos que en dos días se te han olvidado. Eso dice muchísimo del genial trabajo de Moore.
En definitiva, muchísimas gracias por la recomendación, por el tebeo y por el comentario. Me lo he pasado genial con Halo Jones, vale la pena y espero que más gente se anime con ella. =D
Un saludo.
Me has dejado con ganas de leerlo. Yo lo buscaré, otra cosa es que lo encuentre. Por cierto, ha salido el neonomicon de Moore.
Hola, superñoño
Espero que tengas suerte en esa búsqueda. Es un tebeo que, realmente, merece la pena. Al menos, para mí, que me encanta esa etapa de Moore.
Sobre ese nuevo tebeo, el año pasado me hizo con "The courtyard" por separado. Le echaré un vistazo a ver si trae algo más.
Muchas gracias por tu comentario y recordarme que este mes salía ese tebeo de Moore. =)