![]() |
Harleen es una miniserie de Black Label que nos relata con calma el origen de Harley Quinn, la novia y secuaz del Joker. Stjepan Šejić es el encargado de dibujarla y escribirla. Fuente. |
«La verdad
es un pintor de baja estofa que siempre está apunto de captar la esencia de su
modelo, pero fracasa eternamente»,
el Joker.
En 1992,
Paul Dini y Bruce Timm darían una compañera de fechorías al Joker, el célebre
villano de Batman: Harleen Quinn se convertiría desde su primera aparición en un personaje
emblemático de Batman, la serie animada, tanto que, poco después, de mano de sus
creadores, daría el salto a los cómics en Amor loco, donde nos relatarían el
origen del personaje y su plan para «curar» a su Mr. J. No obstante, ese fue su objetivo desde el principio: en el pasado, la psiquiatra Harleen Quinzel se encargaría de
uno de los pacientes más problemáticos de Arkham, el Joker, quien la haría
enloquecer, en todos los sentidos, y la convertiría en su secuaz. La que empezó
siendo una villana cartoon se transformó en uno de los personajes más interesantes
de la galería de enemigos de Batman, saltando a varios formatos como los
videojuegos de la saga Arkham o el Injustice, además del cine en Escuadrón Suicida y Aves de presa, sin olvidar regresar a los cómics como una antiheroína capaz
de romper la cuarta pared cuando haga falta.
La
historia de Harley Quinn es lo suficientemente atractiva como para quedar
abierta a nuevas interpretaciones y eso es lo que tenemos en el cómic Harleen
de Stjepan Šejić,
una interesante versión del origen del personaje, actualizando algunos
conceptos y profundizando en la mente de la doctora y en su intento de salvar a
varios de los villanos de Gotham City. Tal y como escribió Warren Ellis en sus cómics,
Gotham es una ciudad creada por locos y, del mismo modo que insinuaba Frank
Miller al final de Año uno, la existencia de un justiciero disfrazado de su
peor miedo, un murciélago, hace que otros dementes campen por sus anchas. La
doctora Harleen considera que la falta de empatía es una de las causas del
surgimiento de la locura en villanos como Pingüino, Killer Croc, Hiedra
Venenosa y otros dementes; su proyecto consiste en encontrar el motivo que los
lleva a ese punto y saber si puede curarlos. Para ello, cuenta con la
financiación de Bruce Wayne, pero no todo serán aliados, ya que el fiscal
Harvey Dent cree que la doctora Quinzel solo conseguirá que más psicópatas se
declaren dementes y no acaben en la prisión de Blackgate sino en Arkham, un
sitio del que siempre se fugan. En medio de todo ello, Quinzel se cruzará con
el Joker, quien la permite vivir tras uno de sus ataques y, poco después, se verá
a sí misma interrogando al monstruo y comenzando la larga caída…
![]() |
Harleen se encuentra con el Joker como una especie de Clarice con Hannibal Lecter. Fuente. |
Si por
algo brilla Harleen es porque es una historia entretenida que nos transporta a
la mente del personaje de la villana. Su mente ve todo como una novela rosa y
no es de extrañar que su versión del Joker esté idealizada, cercana, como
reconoce su autor, incluso a David Bowie. Además, el dibujo de Stjepan Šejić es fantástico; aunque algunos se
quejen de que parece más adecuado para portadas que para el interior de un
cómic, un servidor considera que compone páginas bastante ágiles, diseña
personajes sumamente carismáticos y transmite las distintas emociones de un
cómic que profundiza en la caída de Harleen. Para los lectores habituales, es
una delicia recibir este dibujo y redescubrir el origen de Harley; para los
lectores menos usuales, es una oportunidad de conocer a Harley a través de una
atractiva historia, con un acabado gráfico fantástico.
Además, a nivel de historia, Stjepan
Šejić toma la decisión de mostrar a Batman como el villano de la historia,
resultando un punto de vista para una historia que, por otro lado, juega con el
thriller y el policíaco, como ya lo hiciera El largo Halloween, Gotham Central
y tantas y tantas grandes historias de Batman. No solo lo hace por el uso de la
voz en off de Harleen y la antelación que hace de su transformación mediante la
prolepsis, sino que naufraga en las dudas de una ciudad corrompida como es
Gotham. ¿Puede curarse un psicópata? Parece una pregunta interesante, y aunque
no se profundiza en demasía en ella, es lo que impulsa a Harleen a buscar la
lógica de la maldad. Como en El Caballero Oscuro de Nolan o en Batman, la serie
animada, aquí se narrará también el origen de Dos Caras vinculándolo al Joker,
lo que da todavía más fuerza a esta historia donde el Rey Payaso juega con
todos los personajes.
Como ya
hiciera Alan Moore y Brian Bolland en la archiconocida La broma asesina, el
Joker de este cómic recuerda su origen de diversas maneras. Siempre está
dispuesto a contar una nueva historia a aquel que lo entreviste. Este aspecto
me recuerda a lo que solía contarse sobre David Bowie en las entrevistas: se
decía que el artista daba lo que el entrevistador buscaba. Si el periodista
quería a un tipo excéntrico, Bowie lo sería; si el entrevistador buscaba a un
hombre serio, Bowie se lo daría… El Delgado Duque Blanco, Starman, Ziggy
Stardust… Todos esos papeles, todas esas formas de comportarse, solo eran parte
de la función teatral de David Jones y eso se puede extender al Joker: él solo
es un personaje más de su macabra obra, dentro de un theatrum mundi marcado por
la oscuridad y la locura. Fascinante, como siempre.
![]() |
Harleen piensa que será capaz de salvar al Joker, como muchas mujeres piensan que son capaces de cambiar a un maltratador. Fuente. |
Puede que el gran vacío de la
obra sea que, al estar narrada desde el punto de vista de Harleen, se olvide
centrarse también en el aspecto que puede resultar más polémico: la relación
tóxica que hay entre el Joker y ella. Quien piense que el modelo de relación de
Harley y el Joker es sana, es porque o no ha leído Amor loco, donde dejaban
claro que el Joker se comportaba como un monstruo con ella, utilizándola para
sus propios fines y sin dudar en maltratarla si Harley se interponía entre
Batman y él, y su grotesco juego de eternos enfrentamientos. En Harleen el
Joker manipula a Harleen y la usa para sus beneficios, pero no tenemos escenas
como la terapia de electroshock al que la somete en otras historias y el maltrato
verbal y físico es omitido, seguramente por una cuestión del punto de vista que
no pasa por alto para Batman, que sí ve la realidad, aunque sea considera un
villano por Harley.
Personalmente, me quedo con
el estupendo dibujo de Stjepan Šejić, que dan ganas de usarlo de fondo de
pantalla o colgarlo por toda la casa y crear un museo dedicado a un personaje tan
interesante como Harley Quinn. Sobre la historia, no está nada mal para ser un
nuevo acercamiento, con más calma, a los orígenes del personaje, resultando
sumamente entretenida incluso cuando coquetea con la sensualidad de una especie
de novela rosa o cuando recorre caminos más conocidos por otras historias.
En serio, nunca pensé que me lo pasaría bien ruborizándome al leer cómo Harley y el Joker intiman en Arkham (y sí, parezco un quinceañero salido de ese Arkham que es Wattpad). Puede que lo que sí le falta sea un poco más de profundidad para la toxicidad de
las relaciones de sus personajes, pero esta es una cuestión que se podría
desarrollar en futuras miniseries del mismo autor.
En cuanto a la edición de
ECC, tras publicarlo en tomos serializados, ahora ha reunido toda la serie en
un solo tomo de tapa dura, gran formato (que permite disfrutar mejor de las
ilustraciones), y numerosos extras, como ilustraciones con las que el autor
tanteó a DC para hacer la serie y algunas propuestas de los textos que usaba
como punto de partida antes de empezar a dibujar, ya que al ser también el
guionista, comenzaba con ideas muy amplias que luego iba determinando a medida
que iba creando las viñetas, su ritmo, etc.
«La locura es como la gravedad…
solo hace falta un pequeño empujón para volverse loco», decía el Joker de Nolan y
eso es aplicable a Harley Quinn, un personaje que en casi treinta años ha
logrado cautivar al público, saltar a diferentes medios y descubrirnos como la
locura es una vía de escape a la realidad. Harleen de Stjepan Šejić lo
demuestra (¡y de qué forma!) una vez más.
![]() |
Harleen idealizará al Joker hasta las últimas consecuencias. De ahí que veamos a un Joker más atractivo que en otras historias. Fuente. |
Harley Quinn. Gran personaje, creado para esa destacada serie animada.
Debo decir que me disgusta Aves de Presa y…., por su distorsión de las historias de las heroínas, que son para una entrada completa, que está en mis planes realizar. Incluso se desluce la historia de Harley, aunque la parte animada está muy bien. Y tiene sus méritos la parte de Roller derby.
¿Cómo una mujer con tantos méritos puede dejarlo todo por alguien que no la aprecia? Esa historia que reseñás podría es una respuesta. Joker alterna entre un lado manipulador y la manifiesta violencia. Y ha mostrado ser muy destructivo con su pareja y ayudante.
Parece estar claro que el verdadero amor de Harley es Poison Ivy, pero es algo que no parece ser estable. Harley parece recaer en el Joker, quien demuestra tener una obsesión con Batman,
Se podría preguntar si un psicópata puede tratarse o si puede tener la voluntad de integrarse a la sociedad, convirtiendo su condición en un elemento de triunfo. Tal vez Gotham deba agradecer que el Joker recurre a la violencia y no a integrarse, convirtiéndose en un destacado, peligroso líder, con métodos más sutiles.
Que buena reseña.
Muchas gracias por tu comentario y por compartir tu opinión. No he visto Aves de Presa. A ver si en el futuro me apetece, pero por ahora no mucho.
Espero que te guste este cómic cuando lo leas. ¡Gracias!
¡Hey! ¿Qué tal?
Me ha parecido muy interesante tu crítica, es importante conocer los orígenes aunque sean reinterpretados.
Este cómic me ha gustado mucho, pero también me ha quedado con ganas de leer el de Amor Loco y ver la relación del Joker con Harley desde otro perspectiva, que como dices me falta un poco adentrarse en una relación tóxica que tienen los dos personajes.
Me he quedo con ganas de leer más sobre Batman, el Joker, Harley y así poder explorar más Gotham City, ya me recomendarás lecturas.
Como comentas la edición es preciosa y el dibujo magnífico, así que he disfrutado leyendo este cómic.
Gracias por tu crítica, espero poder leer más críticas de cómic por aquí.
¡Hasta pronto!
Hola, Els:
Me alegro mucho de que te haya gustado la reseña y el cómic. Pienso que es una miniserie muy interesante también para aquellos que no suelen leer tebeos de superhéroes. Es un buen punto de partida.
"Amor loco" es un cómic muy interesante, tiene una idea muy chula: Harley se propone matar a Batman para así "curar" al Joker. Es una historia muy, muy curiosa.
Si este cómic con esta historia tan curiosa y este dibujo tan sobresaliente ha hecho que quieras seguir leyendo, entonces ha cumplido su principal cometido.
Muchas gracias por tu comentario y por compartir tu opinión sobre este cómic tan, tan interesante que nos ha traído ECC.