Tiempo de lectura: 2 minutos

 

Escribir es seguir una serie de rituales… ¿O no? Imagen libre de derechos.


Salinger
escribía desnudo, Isabel Allende solo mientras se mantiene encendida una vela, Balzac bebía café sin parar, Stephen King escribe todos los días, Agatha Christie pensaba en las tramas de sus novelas en su bañera, Murakami tiene que correr todos los días antes de escribir, Asimov era prisionero de su rutina… Los escritores son seres llenos de rutinas extrañas que les permiten vivir más en la ficción que en la realidad.

Francesco Piccolo publicó Escribir es un tic como un compendio de historias sobre escritores unido por las diferentes temáticas del proceso creativo: el origen de una historia, la escritura, la reescritura, las dudas… Es un amplio recorrido por la visión de innumerables autores. La planilla de creadores es variada: desde superventas como Ken Follet hasta clásicos como Kafka, y, tan variados como los autores resultan sus tipos de opiniones sobre la creación literaria, la inspiración, de dónde surgen las ideas…

Me considero un aficionado a indagar en la vida de los escritores. Me suele gustar encontrar elementos comunes con ellos. Me llaman la atención los hechos más extraños. Suelo usar sus anécdotas para enganchar a mis lectores y a mis estudiantes. Por tanto, Escribir es un tic es interesante, se lee rápido y añade algunas perspectivas dignas de consideración antes y después de ponernos a crear historias. Al trabajo literario de Piccolo, debemos sumar las caricaturas de Anthony Garner sobre algunos de los autores más importantes de la historia, caricaturas que acompañan a este trabajo literario.

Mi mayor problema con él está en su inicio. Me he pasado todo el libro preguntándome por qué Piccolo detesta a Isabel Allende. Lo considero un libro curioso, aunque el prólogo de esta edición (donde Piccolo justifica el éxito del libro y cómo lo hubiera escrito si hubiera contado con más experiencia), me ha sacado un poco de la materia en cuestión. Me explico: me suele ocurrir que, cuando un autor presenta un punto de vista muy marcado y que no justifica, hace que me haga preguntas y cuestione todo lo que lea a continuación casi como si fuera algo personal. Sí, sé que es un problema propio, pero la opinión de Piccolo sobre Isabel Allende (y el hecho de que ya no la incluiría en su libro, porque ya no le basta que las citas que aparezcan sean solo de escritores, sino que busca una excelencia que la escritora de La casa de los espíritus parece no poseer, según su opinión -o lo que deja entrever-), me ha hecho quedarme con serias dudas sobre lo que considera Piccolo como un buen escritor (o no). No está de más leer entre líneas el prólogo, eso sí.

En definitiva, un compendio interesante, siempre que se acepte la visión de Piccolo sobre este arte. Y no nos hagamos demasiadas preguntas.

¡Muchas gracias, maestro Piccolo! Fuente.
Carlos J. Eguren
autor@carlosjeguren.com
¡Cuidado! No leas esta biografía. ¡Te he dicho que no la leas! Si la lees, estarás condenado… En serio… ¿Sigues leyendo? Luego no me digas que no te lo he advertido: Carlos J. Eguren está muerto, solo que no se ha dado cuenta y sigue escribiendo desde ultratumba. Es escritor en Castle Rock, profesor en Arkham, periodista en Midian, divulgador cultural en Carfax, juntaletras en el omniverso y pasto de los gusanos en todas partes. Ha publicado cuatro novelas: Hollow Hallows, Devon Crawford y los Guardianes del Infinito, El Tiempo del Príncipe Pálido y La Eternidad del Infinito. Ya prepara mediante ouija sus próximas historias que formarán parte del libro de los muertos. Espera volver a aparecerse cuan primigenio cuando pueda escaparse de R'lyeh… Ahora ya has leído su biografía, ahora ya estás maldito. ¡Bienvenido!

Deja un comentario