Tiempo de lectura: 3 minutos

“Combato el mal dentro de mis modestas posibilidades; enfrentarse al Padre del Mal en persona quizá sea una tarea demasiado ambiciosa”- SHERLOCK HOLMES.

La clave de las novelas de misterio es su capacidad para involucrar al lector y que él intente descubrir la respuesta antes que los personajes. La capacidad para enganchar de esta forma es lo que convirtió a Sherlock Holmes en todo un emblema. Una de sus obras más conocidas, sin duda, es El perro de los Baskerville.

Reseña-Sherlock-Holmes-El-perro-de-los-Baskerville
El perro de los Baskerville es una de las novelas más conocidas de Sherlock Holmes

Perros, literales y metafóricos

Sir Arhur Conan Doyle nos traslada a una de las aventuras más oscuras de Sherlock Holmes, aunque quizás es sobre todo de Watson. Ambos intentarán enfrentarse a algo que quizás no tenga explicación: ¿puede existir un perro infernal? ¿Puede asimilar eso la mente lógica de Sherlock? Lo curioso es saber que el autor se inspiró en una historia real, sobre Richard Cabell, un hombre cruel que, tras morir, dio paso a una especie de espectro fantasmal con forma de can.

El detective Sherlock Holmes y su ayudante Watson se trasladan a Dartmoor para resolver un misterioso caso: ¿es cierto que un perro demoníaco mató a Charles Baskerville? ¿Podrán salvar a su heredero de tal aciago destino en el páramo?

¿Quién es el monstruo?

Al principio de la novela, se nos van dejando las pistas que consigue Watson. Conocemos gracias al compañero de Sherlock a los habitantes de Dartmoor y nos preguntamos quién puede estar detrás del asesinato de Charles Baskerville y cómo han podido matarle (y que algunas personas aseguren que el perro legendario que mata a los Baskerville es real. ¿Qué se esconde tras todo esto?).

Hay algún giro importante, pero Arthur Conan Doyle demuestra ser un tramposo (a caso, ¿no lo somos todos los que escribimos?): los datos para solucionarlo sólo los puede saber Sherlock. Los capítulos finales intentan justificar el ingenio de Sherlock para desvelar lo que parece no tener solución.

Pese a ello, los personajes vuelven a estar bien definidos (aunque Sherlock no esté presente en varios capítulos). Es ese rasgo de descripción perfecta lo que ha hecho inmortales a estos detectives (por algo Sherlock es el detective más conocido de todos los tiempos), símbolos de justicia y sagacidad.

El perro de los Baskerville
Novelas como El perro de los Baskerville convirtieron a Sherlock en una leyenda.

Cerrando el caso

Sir Arthur Conan Doyle escribe de una manera más moderna que muchos escritores actuales (incluso incorporando fórmulas como añadir un informe de Watson o las entradas de su diario). Esto nos debería hacer pensar un par de cosillas sobre el estado de la literatura actual.

En cuanto a la edición de Debolsillo (de la que ya disfruté Estudio en escarlata), cuenta con una simpática introducción de Benedict Cumberbatch, el actor que interpreta a Sherlock en la serie de la BBC, creada por Steven Moffat y Mark Gattis. Habremos de dar gracias a que la serie haya reavivado la leyenda de Holmes para muchos.

En definitiva, si quieres saber si El perro de los Baskerville es real o no: ve a una biblioteca o a una librería y pilla ya este misterio. ¿Podrás resolverlo?

“Significa asesinato, Watson, asesinato refinado, asesinato a sangre fría, asesinato premeditado. No me pidas detalles. Mis redes se están cerrando a su alrededor […]”-SHERLOCK HOLMES.

Carlos J. Eguren
autor@carlosjeguren.com
¡Cuidado! No leas esta biografía. ¡Te he dicho que no la leas! Si la lees, estarás condenado… En serio… ¿Sigues leyendo? Luego no me digas que no te lo he advertido: Carlos J. Eguren está muerto, solo que no se ha dado cuenta y sigue escribiendo desde ultratumba. Es escritor en Castle Rock, profesor en Arkham, periodista en Midian, divulgador cultural en Carfax, juntaletras en el omniverso y pasto de los gusanos en todas partes. Ha publicado cuatro novelas: Hollow Hallows, Devon Crawford y los Guardianes del Infinito, El Tiempo del Príncipe Pálido y La Eternidad del Infinito. Ya prepara mediante ouija sus próximas historias que formarán parte del libro de los muertos. Espera volver a aparecerse cuan primigenio cuando pueda escaparse de R'lyeh… Ahora ya has leído su biografía, ahora ya estás maldito. ¡Bienvenido!

2 comentarios sobre “El perro de los Baskerville, el gran misterio de Sherlock Holmes

  1. Todo un visionario sir Arthur. Mítica historia de Sherlock. ¡Maldición tengo que leerme algo de este señor antes de morir…!

    1. Hola, Pedro

      Merece la pena, al menos por saber de dónde vienen los mitos que tenemos en nuestra forma cultual actual.

      Gracias por tu comentario.

Deja un comentario