![]() |
Richard Corben y Rich Margopoulos adaptan varios relatos y poemas de Edgar Allan Poe en La Guarida del Horror, miniserie publicada por el sello MAX de Marvel. Fuente. |
«¡Hola, monstruitos! ¡Soy vuestro viejo
tío Mortgar! ¡Bienvenidos a la Guardia del Horror! Unos amigos y yo hemos
desenterrado unos cuantos bocaditos de pútrido placer. Estamos seguros que leyéndolos
moriréis de gozo: pero no os fieis de mi palabra: ¡leed, leed!».
El año
pasado fallecía Richard Corben y, como tantos otros grandes artistas, parece que
debe abandonarnos para que empecemos a reivindicar su figura. No me salvo,
porque si bien lo he disfrutado en diversas obras a lo largo de los años, poco
he hablado de él y de cómo su creación me descubrió a H. P. Lovecraft. Para
poner remedio a ello, empezaremos por uno de sus homenajes a los escritores
clásicos del género del terror, pero no nos centraremos en el autor de Providence (ya llegará…), sino en
el que influyó con fuerza al padre de los primigenios: Edgar Allan Poe.
Reinventando
a Poe
Edgar Allan
Poe: la Guarida del Horror es un tomo que recopila una miniserie de tres números, compuesta de diversas adaptaciones de
poemas y relatos del escritor de Baltimore; todas ellas realizadas por Richard Corben y Rich
Margopoulos. En ella, podemos disfrutar de El cuervo, La durmiente, El gusano
conquistador, El corazón acusador, El espíritu de los muertos, Eulalia, El
lago, Izrafel, El día más feliz y Berenice.
Más allá de ser simples adaptaciones,
Corben y Margopoulos toman la idea o lo que les transmite la obra de Poe para reinventarla.
Empieza con cierta timidez con El cuervo, donde convierten al protagonista en
el asesino de la enigmática dama (la única escrita y dibujada en solitario por
Corben, quien ya había adaptado en otras ocasiones a Poe), pero respetan gran parte del poema, para llegar al punto en Izrafel,
El día más feliz y Berenice, donde hablan de mafiosos, un hombre que planea una venganza contra sus antiguos compañeros del instituto o un dentista obsesionado
con la dentadura de una paciente. Por todo eso, destaco estos cómics como pequeñas
historias que logran crear algo nuevo, sin sacrificar el espíritu del tormento
que acompaña a las creaciones del padre de Ligeia, Morella o los hermanos
Usher.
Todas estas
historias en blanco y negro captan perfectamente el estilo único de Richard Corben. Es un
dibujo que puede impactar al comienzo: los rasgos de los rostros, las figuras
feístas, el retorcimiento de las sombras, las características del cómic underground… Sin embargo, es el dibujo perfecto para estas historias
sobre la obsesión, la maldad y la perversidad de nuestras mentes. Nadie dibuja como Corben. No olvidemos
los inicios del dibujante trabajando para revistas como Creepy, Eerie, Vampirella o
incluso Heavy Metal, que dieron luego paso a sus colaboraciones con Marvel, DC
Comics o Dark Horse. Nunca sacrificó su estilo. Es así cómo el dibujo de Corben nos traslada a aquellas primeras
revistas de terror baratas, las que desearon censurar algunos, pero nosotros
encontrábamos, escondíamos y leíamos en la oscuridad, bajo la luz de una tímida
linterna que conjuraba los horrores a nuestro alrededor.
Es loable
que, frente a otros autores que deciden ser demasiado académicos, el guionista Rich
Margopoulos decida contar sus propias historias (a partir de lo que le sugieren
las originales) y adaptándolas a nuevos tiempos. Él también se fogueó en las
revistas de terror donde trabajaba Corben y llegó a colaborar con grandes
editoriales como Marvel. Hay un aire de transgresión que crea relatos altamente
perturbadores donde es tan importante lo que se cuenta como lo que se sugiere en este ambiente sórdido, pútrido y malsano que recubre estas historias.
Muchas de ellas, por supuesto, cuentan con el giro final para impactar al
lector, pero otras crean sensaciones dignas de pesadilla.
![]() |
Nuestro anfitrión, Mortgar. Fuente. |
Cómics
macabros
En El
cuervo, el protagonista del clásico cuento se revela como un asesino
atormentado por un ave plutónica que le recuerda al espíritu de su amada. Es la
más clásica de todas las adaptaciones.
A
continuación, La durmiente es un relato onírico sobre un hombre que se enfrenta
a una aparición vampírica y su séquito, pero ¿podrá detener el horror? El
ambiente es altamente onírico y opresivo.
Después
llega una interesante reinvención de los últimos versos del maravilloso poema
El gusano conquistador, donde los creadores aprovechan para hablarnos de una
sociedad postapocalíptica que ha sobrevivido al ataque de unos gusanos
alienígenas, pero mientras que todos malviven, hay una pequeña ciudad que ha
continuado adelante, pero ¿cómo? La revelación final, aunque esperable, está
estupendamente llevada, como todos esos giros de revistas como Creepy.
![]() |
Inicio de la adaptación de El corazón delator. Fuente. |
Tras El
gusano conquistador, tenemos El corazón acusador, otra adaptación que llega a
ser más clásica y palidece ante el blanco y negro de la versión de Alberto
Breccia, pero que nos da un interesante momento de castigo para su
protagonista.
La siguiente historia es una obra maestra, sin apenas diálogo,
donde se nos cuenta cómo un negro va a ser asesinado por el Ku Klux Klan la
misma noche en que unos muertos vivientes se levantan de la tumba: poética, fabulosa
y digna de ser adaptada por Jordan Peele.
A este gran
relato le sigue otro que no palidece en comparación: Eulalia, que nos entrega a
la sordidez underground con un hombre que espera un pedido por el que ha vivido
toda su miserable vida: una muñeca hinchable; me parece fantástico cómo los
autores son capaces de recoger el sombrío poema y transformarlo en una historia
terriblemente mundana a la que se añade una capa de lirismo en un constaste que
se transfigura en simbiosis.
Luego tenemos
El lago, que parte de un hombre que se lleva a sus parejas a su casa cercana al
lago del título, donde las ahoga… hasta que todas ellas deciden regresar de la
muerte: puede que sea menos sorprendente, pero la viñeta final y la última
frase me parecen de un genio infalible.
No me gusta
tanto la vertiente de Corben cuando trata el género criminal, pero Izrafel es
una historia abierta al debate, porque nos habla de un mafioso, un cantante y un
mundo sucio y terrenal que se compara con el cielo de los ángeles y donde la
gran música es la onomatopeya de un revólver al dispararse; es interesante,
como decía, pero puede ser un poco más simple de lo que esperábamos.
Y la obra
comienza su cierre con El día más feliz, que nos narra la reunión de viejos
alumnos del instituto y donde un hombre que sufrió acoso escolar decide ir a ver
a sus viejos amigos… para vengarse; si Rabia de Stephen King (bajo el seudónimo
de Richard Bachman) desapareció de las estanterías, nos alegramos que esta
pequeña historia no sea tan conocida y pueda seguir leyéndose por su oscuro
carácter transgresor.
Por último,
concluimos con una adaptación del relato Berenice, aquel sobre un aristócrata
obsesionado por la dentadura y la sonrisa de una hermosa dama, que en el cómic
se convierte en un dentista que aprovecha la anestesia de su consulta para
mantener relaciones sexuales con su prima, con la cual se ha obsesionado hasta
el punto en que cada día solo cuida por la dentadura de ella. En uno de sus arrebatos, ve cómo ella muere por una sobredosis de la medicación y el hombre comienza a ser
atormentado por la visión de la sonrisa.
![]() |
Adaptación del poema Izrafel, pero con ambiente mafioso en la obra de Corben y Margopoulos. Fuente. |
El placer
del horror
La edición
de Panini Comics se complementa con las portadas y algunos diseños que se presentaron
para conseguir el visto bueno de la editorial original (nada más y nada menos
que Marvel, rescatando el formato del monstruo como anfitrión). Muy interesante
resulta que se incluyan los poemas y relatos originales para que podamos
compararlos con la adaptación. Para muchos lectores que se acerquen por primera
vez a la obra de Poe a través de estos cómics, tendrán una gran sorpresa y
aquellos que ya conocen a Poe, podrán comparar lo hecho por los autores con lo
escrito por el autor que nos habló El pozo y el péndulo o La máscara de la
muerte roja.
Edgar Allan
Poe (La guarida del horror) es todo un deleite para los que disfrutamos de los
cuentos y poemas de Poe, pero también del dibujo de Richard Corben y las historias
cortas de las revistas de terror escritas por Margopoulos. No somos muchos, pero los que somos, damos
las gracias a esta obra que nos conduce hacia el tormento y la locura, como nos
conducía el propio Poe. Y aun así, como cenobitas, hallamos el placer en el
horror.
![]() |
Portada de La Guarida del Horror de Edgar Allan Poe. Fuente. |
- Autores: Rich
Margopoulos, Richard Corben - Número de
páginas: 112 pp - Tamaño: 18X27.5
- Contiene: Edgar
Allan Poe’s Haunt Of Horror 1-3 USA. - Formato: Hardcover
- Interior: Blanco
y negro. - ISBN: 9788490947609
- Precio: 15,00 €
- Fecha de
lanzamiento: 28/10/2016 - Sinopsis: ¿Qué
es lo que te asusta? ¿Los asesinos en serie? ¿Los vampiros? ¿Los terremotos?
¿Los deportes extremos? ¿El dentista? Richard Corben, una leyenda de los cómics
de terror (Creepy, Eerie) y su colaborador de siempre, Rich Margopoulos,
ofrecen su visión de los clásicos escritos por el genial Edgar Allan Poe. Cada
adaptación está cuidadosamente dibujada en blanco y negro, con la escala de
grises que sólo Corben es capaz de conseguir, y viene acompañada de los textos
completos de Poe para que puedas compararlos. Un auténtico festival del miedo. Más información.