Los pilotos de los cazas TIE son los protagonistas de esta miniserie que se cruza con una trilogía de novelas todavía inédita en nuestro país. Fuente.

«Parece que
el capitán tenía razón con eso de que íbamos a necesitar más pilotos…
».

Puede que
todos tengamos una época en la que vivimos un período de deconstrucción en cuanto al visionado de obras narrativas. Pondré un ejemplo: cuando
veía por primera vez Star Wars, pensaba en los rebeldes atacando la Estrella de
la Muerte y era inevitable sentir cierta lástima por aquellos pilotos de la Alianza
que caían durante el ataque a la grotesca arma de destrucción planetaria creada
por el Imperio. De poco importaban los pilotos de caza TIE que morían durante la
intervención o los miembros del Imperio que se reducían a polvo de estrella (de
la muerte) cuando esta volaba en pedazos. Años más tarde, durante mi época de
deconstrucción (alimentada por obras que hacían alarde de esta, como Watchmen
de Alan Moore o Dave Gibbons) empecé a meditar sobre quiénes serían aquellos
pilotos de caza TIE que caían. ¿Cómo se llamaban? ¿Cómo eran? ¿Tendrían
familia? ¿Por qué se alistaron al Imperio? ¿Pensaban que eran los villanos o creían que estaban haciendo lo justo? ¿Por qué creían en una obra como la
Estrella de la Muerte?
Ahora, la miniserie Star Wars: Caza TIE responde alguna
de estas incógnitas en sus cinco números.

A estas viñetas solo le faltan la banda sonora de John Williams y el sonido de Ben Burtt. Fuente.

Como su
propio nombre indica, Caza TIE sigue la vida y obra de un escuadrón de pilotos
de élite que se enfrentan a las incursiones de la Alianza Rebelde tras su
victoria en la Estrella de la Muerte. La serie nos sitúa poco después de la Batalla
de Hoth y sigue las aventuras del líder Teso Broosh, el valiente Ganem Kahi, la
dubitativa Zin Graw, la letal Jeela Brebtin y el misterioso Lyttan Dree. Aparte de darle trasfondo a los personajes, gráficamente también se opta por «ver» bajo el casco de los soldados, poniendo rostro a su drama. Ahora tienen rostro, ahora tienen su historia y es esa historia la que relata esta miniserie.

La serie da historia a los personajes tras los cascos. Fuente.

Al igual
que en otras series del antiguo canon, como las dedicadas al Escuadrón Pícaro,
aquí seguimos las batallas espaciales de estos pilotos, aunque también deambulamos
por su día a día. ¿Qué lleva a alguien a combatir por el Imperio? Cada
personaje retrata diferentes posturas filosóficas, desde un comandante cansado
pasando por una pareja que quizá ve cómo todo se desmorona, incluso ellos
mismos, sin olvidar la traición o la familia. A todo ello, se suman homenajes
al cine bélico, como ese líder imperial transformado en una especie de coronel
Kurtz, y personajes carismáticos, como la Abuela, esa líder que llama separatistas
a los rebeldes, como si la guerra civil fuese una batalla más de las Guerras
Clon.

Lo mejor
de Caza TIE son los pequeños detalles que sirven para profundizar en cada uno
de los miembros del escuadrón y dejarnos ver cómo son en realidad, algo que ya
comenzamos a ver en el videojuego Star Wars: Battlefront II, con la historia de
Iden Versio
, o incluso en la serie Resistance, aunque con la Primera Orden, en
el caso del personaje de Tam. Esta miniserie creada por la escritora Jody
Houser
nos permite darle historia a esos pilotos que, tras los cascos negros,
se enfrentan a nuestros héroes y ya por eso merece la pena. Los enemigos ya no son anónimos.

Los cazas TIE abren fuego contra el enemigo. Fuente.

Frente al
buen toque de dar la visión del conflicto galáctico desde otro punto de vista, el
gran pero de la serie es que se queda con un final demasiado abierto, pese a varios
aciertos, como ser capaz de profundizar en la vida de un piloto más allá de la
batalla.
Es una pena que no se profundice más en unos personajes que parecen
guardar sus propios secretos, como vemos a lo largo de los números, y que el
ritmo sea tan apresurado que no permite gozar más de los diferentes giros. Seguramente,
esto se deba a que es un primer paso para el crossover entre las novelas y los
cómics que tendremos en los tebeos y los libros dedicados al Escuadrón
Alfabeto.

Más
desigual es el resultado gráfico, debido a que hay un baile de dibujantes que,
aunque intenta mantener el estilo, no siempre lo consigue, y es una lástima,
porque Rogé Antônio y Michael Dowling cumplían gratamente. Los otros artistas
son Joshua Cassara, Geraldo Borges, Ig Guara y Juan Gadeon, que buscan captar
el ritmo y la agilidad de las batallas espaciales de la saga, uno de los puntos
fuertes de las películas y que no es tan fácil de llevar a las viñetas (pero se
consigue en el cómic). Otro aspecto interesante del dibujo es su capacidad para
recrear las naves como los TIE o el destructor imperial Perseguidor, uniformes
y estéticas de las películas y otros recovecos de la saga.

En
definitiva, Caza TIE es un cómic menor, aunque con un aspecto siempre
interesante: contar las dos versiones de un conflicto, incluso cuando
transcurra en una galaxia muy, muy lejana.
Ahora, cuando veamos Star Wars, no
solo sentiremos compasión por los rebeldes, puede que también la sintamos por
algunos de los pilotos de caza TIE.

Calificación:
Carlos J. Eguren
autor@carlosjeguren.com
¡Cuidado! No leas esta biografía. ¡Te he dicho que no la leas! Si la lees, estarás condenado… En serio… ¿Sigues leyendo? Luego no me digas que no te lo he advertido: Carlos J. Eguren está muerto, solo que no se ha dado cuenta y sigue escribiendo desde ultratumba. Es escritor en Castle Rock, profesor en Arkham, periodista en Midian, divulgador cultural en Carfax, juntaletras en el omniverso y pasto de los gusanos en todas partes. Ha publicado cuatro novelas: Hollow Hallows, Devon Crawford y los Guardianes del Infinito, El Tiempo del Príncipe Pálido y La Eternidad del Infinito. Ya prepara mediante ouija sus próximas historias que formarán parte del libro de los muertos. Espera volver a aparecerse cuan primigenio cuando pueda escaparse de R'lyeh… Ahora ya has leído su biografía, ahora ya estás maldito. ¡Bienvenido!

Deja un comentario