Ajin: semihumano nos transporta a un mundo donde existe una misteriosa raza de aspecto humano, pero que no puede morir, por mucho que sufran heridas terribles. Estos seres, temidos y odiados, están preparando su revolución. Fuente.

«Comienza el juego…»- Sato.

Esta entrada lleva escrita desde hace meses, pero decidí esperar antes de publicarla, para ver si las virtudes de la serie superaban con el tiempo a los defectos de su aparente cierre. Y es que puede que esperase demasiado de este anime, Ajin, que me recomendaron encarecidamente después de ver Tokyo Ghoul.

Premisa desperdiciada

Debo reconocer que, pese a que tiene una premisa muy interesante (el hecho de que existan seres temidos y odiados que no pueden morir), creo que Ajin se acaba volviendo tan repetitiva como uno de los videojuegos del señor Sato, esa especie de Magneto de los Ajin que busca la revolución de esta nueva raza de inmortales.

No he tenido el placer de leer el manga de Gamon Sakurai ni he podido ver las dos adaptaciones anteriores en formato de película, pero la serie de Netflix, pese a que no es mala, sí que al final se siente que, aunque tiene buenos momentos, no evoluciona tanto como debería y eso se percibe, sobre todo, en una segunda parte donde los diferentes intereses de los personajes llaman poco, porque con Sato tenemos a un villano que no puede morir y vuelve y vuelve y vuelve y los personajes se van quedando más encerrados en un mundo que, por mucho que se desee expandir, se siente pequeño pese a las inclusiones de los intereses de Estados Unidos y otros países con el tema de los Ajin.

Decepción

Si hay que quedarse con lo positivo, la música, aunque a veces repetitiva (como la trama), es uno de los puntos buenos de este anime, que tiene escenas de acción que bien podrían traducirse a muchas películas que vemos y con un punto de partida que podría ser muy interesante en manos de directores como Christopher Nolan o Dennis Villeneuve.

Resulta una lástima que la animación en 3D a veces encaje mejor que en otras, aunque después de unos capítulos uno se acostumbra a este tipo de creación que evoca también a la reciente película de Netflix Blame!

Más de lo mismo

Por último, el tono solemne en muchas ocasiones y temas típicos de los animes como el protagonista débil que desea hacerse más fuerte, como el propio Kaneki en Tokyo Ghoul o Eren en El ataque de los titanes, se justifica aquí con un antihéroe, egoísta, que busca más su propio bien que el de los demás y que, ya sea por el seiyuu o por su talante nos evoca, muy tenuemente, a ese protagonista genial que fue Light Yagami en Death Note.

Diferencias aparte, Ajin es un anime que volverá con una tercera temporada que esperemos que incorpore más elementos nuevos y quite de encima esa sensación de que es más de lo mismo. Por ahora, ya se ha filmado un live action basado en el anime. Y es que los inmortales no pueden morir…

El lado oscuro de los ajin, siempre preparado para volver. Fuente.
Carlos J. Eguren
autor@carlosjeguren.com
¡Cuidado! No leas esta biografía. ¡Te he dicho que no la leas! Si la lees, estarás condenado… En serio… ¿Sigues leyendo? Luego no me digas que no te lo he advertido: Carlos J. Eguren está muerto, solo que no se ha dado cuenta y sigue escribiendo desde ultratumba. Es escritor en Castle Rock, profesor en Arkham, periodista en Midian, divulgador cultural en Carfax, juntaletras en el omniverso y pasto de los gusanos en todas partes. Ha publicado cuatro novelas: Hollow Hallows, Devon Crawford y los Guardianes del Infinito, El Tiempo del Príncipe Pálido y La Eternidad del Infinito. Ya prepara mediante ouija sus próximas historias que formarán parte del libro de los muertos. Espera volver a aparecerse cuan primigenio cuando pueda escaparse de R'lyeh… Ahora ya has leído su biografía, ahora ya estás maldito. ¡Bienvenido!

4 comentarios sobre “Crítica de la serie «Ajin: semihumano»

  1. Me ha gustado tu reseña. A mi tambien me parece una serie que apunta más en si a la acción y momentos de tensión que a una historia solida y sorprendente, con numerosos guiños a otros conceptos como por ejemplo el tratamiento de mutantes vs humanos encabezados por el villano de la serie cual suerte de Magneto de los X-Men.

    Te dejo mi opinión más completa aqui:

    Reseña de Ajin by Hecarleith

    Saludos

    1. Hecarleith, muchas gracias por tu comentario. Estoy de acuerdo con lo que comentas sobre este anime. Quizás, esperaba más de él. Por ahora, espero que continúe e innove un poco más.

      Gracias por tu reseña, ya sigo tu blog. ¡Saludos!

  2. Muy buena reseña ,es cierto pero aún así el anime está muy bueno a mí parecer entretiene bastante y pensando que cuesta encontrar animes que no sean basura… Saludos

    1. Muchas gracias. No he visto las otras adaptaciones ni leído el manga, así que espero algún día darle de nuevo una oportunidad. Muchas gracias por tu comentario. Saludos.

Deja un comentario