Tiempo de lectura: 8 minutos
La carretera como trayecto, fin y objetivo de un padre y un hijo que lo han perdido todo, igual que el mundo. De eso va la novela de la que hablaremos hoy. Imagen de dominio público.

«Lo que uno altera mediante el recuerdo tiene sin embargo una realidad, sea o no conocida». 

Homo homini lupus. El hombre es un lobo para el hombre. Pese a que la ficción cree monstruos y bestias innombrables, la gran realidad es que la mayor amenaza del ser humano es él mismo, tal y como señaló Hobbes en sus famosos escritos.

La Historia es un gran recordatorio de esta frase, una gran argumentación sobre cómo los humanos luchan entre la civilización y la barbarie (si acaso no son los dos estados naturales de estas criaturas).

Llega el punto en que si todas las falsas creencias se rompen y las verdades quedan olvidadas, el mundo toma una nueva forma donde cada cual se muestra como es y la respuesta puede que no sea hermosa, pero sí sincera: la hecatombe está a un solo paso de distancia. Hay seres humanos capaces de lo mejor, también hay otros seres (por llamarlos de alguna manera) capaces de lo peor. Nadie se sorprende de esto, porque parece parte de nuestro ADN.

La carretera, fotograma de la adaptación cinematográfica. Fuente.

«En esta carretera no hay interlocutores de Dios. Se han ido todos y me han dejado aquí solo y se han llevado consigo el mundo. Duda: ¿En qué difiere el nunca será de lo que nunca fue?»- La carretera, Cormac McCarthy. 

Toda una experiencia, además, estar leyendo La carretera de Cormac McCarthy tirado en medio de un parque de La Laguna, entre el frío y la ceniza.

(Vale, me he puesto excesivamente melodramático con lo de la ceniza. Frío sí, es La Laguna. Es donde he aprendido el concepto del «frío capaz de cortarte la cara» y cosas así. En cuanto a las cenizas, eh… había gente fumando a mi alrededor, así que…).

En la carretera

Enriquecedora, muy enriquecedora, ha sido esta lectura. Considero interesante como novelas con doscientas páginas te otorgan más lecturas que muchas obras de miles y es el caso de La carretera del legendario escritor Cormac McCarthy, merecedora del Premio Pulitzer, miles de halagos, estudios… y, lo mejor, que en estos tiempos donde los galardones siguen rumbos extraños por la villa del interés, es, además, una excelente novela que trata sobre muchos de los elementos que dejaba caer un servidor en el primer párrafo de este comentario.

La carretera sigue la historia de un hombre y un niño que buscan algo a lo que aferrarse tras el fin del mundo: ¿la esperanza? ¿La inminente muerte? ¿El pasado? Ambos vagan por una larga carretera de un mundo donde hay terremotos, llueve ceniza, no hay atisbo de civilización y lo único que encuentran es a seres perdidos, caníbales o monstruos tan humanos como ellos mismos. Al mismo tiempo, se enfrentan a sí mismos en esta interminable y devastadora caminata donde se preguntan cuánto les queda de humanidad. Lo peor es que puede que, al final, sea el demonio del pasado, el infierno de los recuerdos, tu peor adversario.

“El hombre le observó.

¿La vida real es muy mala?

¿Tú qué piensas?

Bueno, yo pienso que todavía estamos vivos.

Nos han ocurrido muchas cosas malas pero todavía estamos aquí.

Sí.

No te parece que eso sea tan estupendo.

Puede”.

El horror del fin

En ningún momento sabemos qué ha producido el fin del mundo, porque ¿realmente importa? Es la excusa. Si fuera el fin del mundo por el abuso de la gasolina como en Mad Max, una invasión alienígena como en La Guerra de los Mundos, una supergripe como The Stand o los Jinetes del Apocalipsis de la Biblia, poco importa. Un terremoto, erupciones volcánicas, lluvias de cenizas, una guerra atómica… Lo que importa es la propia historia.

Lo que resulta crucial es la historia de un padre y su hijo, sobre si conseguirán algo mejor de lo que han tenido hasta la fecha. ¿Queda algo mejor en el arduo horizonte? ¿No han sobrevivido a la devastación para quedarse en tierra de nadie? ¿Hay esperanza más allá de aquella que ofrece una bala en la cabeza?

Imagen de la adaptación cinematográfica de La carretera. Fuente.

McCarthy y su estilo

 

El estilo de McCarthy nos traslada a un mundo que ya no es un mundo, que solo es desolación, y presenta una serie de situaciones que no resultan repetitivas (como afirman aquellos que no entran en la historia, los que se quedan en la forma o los temas, no en sentir la obra). Estas desdichas nos acercan al acabose, a la hecatombe, a la lucha por la supervivencia. Es la humanidad de la historia la que, al fin y al cabo, nos termina atrayendo y nos hace conectar con ellas. Sentimos la angustia de ese padre mortificado y de ese hijo perdido, tenemos hambre, tenemos miedo ante lo que hallaremos y sentimos la derrota.

La lectura de La carretera requiere un ligero esfuerzo por parte del lector, dada sus virtudes propias, que no son cercanas a la típica novela precocinada que podemos encontrar. Esa cualidad, en estos tiempos donde todo el mundo parece querer solo distracciones, parece una auténtica utopía, pero la lectura puede ser un desafío (aunque digo bien que la lectura de La carretera no es compleja, no es un galimatías, solo resulta diferente y distintiva).

Es una novela triste, pero también existe un aire de melancolía y poesía muy digno; cada fragmento parece merecedor de ser descubierto y redescubierto, leído más de una vez y discutido con otros lectores. McCarthy incluye pensamientos y ensoñaciones que rasgan la mente del lector y le hacen buscar significados, en algo que se puede considerar realmente beneficioso.

Frases cortas, en ocasiones abundancia de nexos, descripciones poéticas, diálogos sin rayas o acotaciones… La primera vez que nos topamos con su lectura nos sorprende, pero el estilo elegido por McCarthy, desprovisto de la forma usual de la novela para entregarse a sus propios deseos como narrador, resulta lo suficientemente interesante para cualquiera que no busca una historia prefabricada.

Ahora bien, por ahí leerán muchas críticas sobre el estilo de McCarthy. Que si monótono, que si abuso de conectores, que si no posee rayas para representar los diálogos, que si lo uno, que si lo otro… Seamos honestos: hay lectores que no quieren poner nada de sí y, enseguida, si la obra es compleja o se separa de esa malentendida zona de confort, comienzan a criticarla, a gritar, lloriquear y parece que tienen que tener la verdad absoluta, porque ellos son el cliente y siempre deben tener la razón y, al final, solo está la idea de que hay gente que no da, que tiene límites, y piensa que todo tiene que ser a su imagen o semejanza o está mal. ¿Lectores? No sé ni si se puede llamar así a esos críticos de medio pelo.

Otra cuestión puede ser que el estilo de McCarthy no encaje contigo porque consideras que aprecias más las frases largas o la utilización de aspectos más comunes, pero siguiendo lo anterior, de otro modo, la sensación que queda al resumirse en “no lo entiendo” es un poco como el mirar la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio, es decir, no juzgarse a uno mismo y sus cualidades (o carencias) como lector.

Y sí, a veces, antes de leer ciertas novelas hay que prepararse, mentalizarse y tener la mente abierta, algo que logra la lectura de un modo no solo cómodo. Porque leer no tiene que ser solo tirarse en un sofá sin pensar. Pensar es bueno, por si no lo sabían.

Tras el fin

La portada de La carretera de Cormac McCarthy. Fuente.

Tenerife

la-carretera
Fotograma de la película que adaptó La carretera de Cormac McCarthy. Fuente.

Leí La carretera de Cormac McCarthy en 2017. Estaba realizando el máster de profesorado en esa época y recuerdo que estaba lleno de ilusión, con muchas ganas de leer obras diferentes y hacía mucho tiempo desde que me había propuesto leer esa novela. Mi pareja me la regaló; siempre le agradeceré escucharme, incluso cuando ni yo me escucho .

La historia trataba de un padre y su hijo recorriendo un mundo posapocalíptico. Recordaba vagamente el tráiler de la película que se hizo a partir del libro, pero tenía el presentimiento de que la novela sería mejor.

Recuerdo muchas cuestiones relacionadas con este libro. Desde su pesimismo hasta la forma en la que estaba escrito. Recuerdo otros temas relacionados con él, como estar leyéndolo en un parque de La Laguna (Tenerife), bajo su brisa tan fría que te podía cortar, y recuerdo haber sufrido los primeros y terribles dolores que, meses después, desembocaron en una pancreatitis que estuvo a punto de destrozarme. Recuerdo leerlo cada noche, antes de irme a trabajar como becario del aula de informática de la universidad. Recuerdo sufrir tanto como sus personajes; cansarme en sus caminatas, tener hambre cuando ellos tenían hambre, tener miedo cuando ellos tenían miedo…

Y si algo se me quedó grabado y se me metió en la cabeza fue la siguiente referencia que leí en la novela, y que corresponde a cuando el padre y su hijo encuentran un barco destrozado:

“El acero estaba gris y erosionado por la sal pero pudo distinguir la inscripción en letras doradas. Pájaro de Esperanza. Tenerife”.

No siempre encuentras la isla donde vives en una de las mejores novelas jamás escritas.

Han pasado los años y sigo preguntándome que relación une a McCarthy con Tenerife. He estado investigando por Internet y no aparece nada que resulte concluyente. Se ha escrito sobre el tema, porque en la novela no hay demasiados topónimos y, de pronto, aparece este, que ha inquietado a alguno de los investigadores.

Quizá fue escogido al azar.  Puede que fuese un lugar del que supo cuando estuvo en las Fuerzas Áereas en su jueventud. Puede que más allá de la metáfora, encontrase un significado en el topónimo. Puede que el enigma sea mejor que la respuesta, que es lo que suele pasar con los enigmas.

No obstante, pasa el tiempo y sigue en mi mente, como tantos enigmas y preguntas que surgen a partir de la lectura de las grandes obras. Y es que las grandes obras nunca se olvidan.

Viaje sin rumbo

Además, La carretera se lee con inusitada rapidez. No solo es corta, sino que parece el fragmento de una historia propia. De pronto, nosotros también estamos arrojados en esa carretera, sin saber si habrá un mañana, sin conocer cuándo podríamos morir o si podría ocurrir algo que nos hiciera desear que ya hubiéramos muerto.

Pasamos hambre, dudamos sobre nuestra naturaleza, dormimos bajo un frío que hiela el hueso y apenas respiramos cuando la lluvia de cenizas y el invierno nuclear caen sobre nosotros. La carretera hace sentir al lector que desee ser algo más que alguien que lee, encandila a la persona que quiere vivir una historia.  Llegar a sentir en un mundo tan destrozado parece un milagro, pero la humanidad puede sorprender en cualquier momento.

He detectado cierto aire de fábula, pero no por ello irreal, sino más bien de cuento antiguo contado de mayores a jóvenes, en las enseñanzas de esta historia. Más allá de las búsquedas de comida o refugio, me quedo con la relación del hombre y el chico, esos desconocidos sin nombre que podríamos ser tú y yo. El niño no debería haber conocido ese mundo que ya no lo es y despierta los debates morales.

Él debería ser un salvaje, pero su padre, un hilo del viejo mundo (un supuesto médico, un dador de vida que ahora huye y da muerte), lo mantiene como un ser que quizás es demasiado ingenuo para ese mundo cruel y salvaje. Ellos transportan el fuego, la virtud, la moral del bien, en un mundo donde ya no permanece nada de eso. Las viejas creencias han muerto y el padre sabe que las nuevas son devastadoras, la ley del más fuerte. Por eso, admite que su hijo ni él deberían seguir vivos.

Al final, queda la carretera como símbolo de futuro, quizás, si nos arriesgamos, de esperanza. ¿Permanece el fuego más allá de nosotros mismos? ¿Hay buenos? Nosotros, los lectores, elegimos en ese angustioso y dramático final (¿abierto?) donde un niño pregunta sobre el bien que queda cuando se pierde todo, como cualquier ser humano se pregunta sobre su propia humanidad cuando ha portado una pistola consigo y ha visto la muerte ante sus ojos.

¿Muerte o vida? ¿Desesperanza y aniquilación? ¿Tristeza o rabia? ¿Guerra o paz? ¿Barbarie o civilización? Que cada uno elija si sigue o cae en esa carretera. Pero, a veces, no se puede elegir. Como siempre.

«Tiempo prestado y mundo prestado y ojos prestados con que llorarlo».

Carlos J. Eguren
autor@carlosjeguren.com
¡Cuidado! No leas esta biografía. ¡Te he dicho que no la leas! Si la lees, estarás condenado… En serio… ¿Sigues leyendo? Luego no me digas que no te lo he advertido: Carlos J. Eguren está muerto, solo que no se ha dado cuenta y sigue escribiendo desde ultratumba. Es escritor en Castle Rock, profesor en Arkham, periodista en Midian, divulgador cultural en Carfax, juntaletras en el omniverso y pasto de los gusanos en todas partes. Ha publicado cuatro novelas: Hollow Hallows, Devon Crawford y los Guardianes del Infinito, El Tiempo del Príncipe Pálido y La Eternidad del Infinito. Ya prepara mediante ouija sus próximas historias que formarán parte del libro de los muertos. Espera volver a aparecerse cuan primigenio cuando pueda escaparse de R'lyeh… Ahora ya has leído su biografía, ahora ya estás maldito. ¡Bienvenido!

4 comentarios sobre “La carretera de Cormac McCarthy

  1. ¡Hola! ¡Qué bueno que hayas leído el libro! Yo lo amé y sufrí horrores a partes iguales ¡Por todos los cielos! Nunca me he sentido tan angustiada al leer algo y me he sentido morbosa por llegar hasta el final del libro a pesar de que el sentido común me decía que busque algo más alegre.

    Me gustó la prosa de McCarthy y como con tan pocos personajes pudo lograr algo tan maravilloso y fuerte y desolador, incluso, el hecho de que no explique el pasado y sólo de a suponer al lector lo que pudo llevarlos hasta eso me parece una maravilla, hay cosas que es mejor dejarlas en el tintero.

    Me gustan las repeticiones y todo aquello que la señalan de error en el libro. El tono general del libro es oscuro y decadente, con tan poca esperanza, parece que juega justo con el ambiente, como la falta de capítulos, como esa carretera que transitan juntos que parece que no tuviera fin y que obliga al lector a buscar una pausa para retomar la lectura.

    La película es una obra de arte —aunque la había visto más que nada, por Viggo Mortensen— creo que es una adaptación muy bien lograda desde el principio hasta el fin, especialmente, por ese monótono tono sepia desolador que está en toda la película.

    ¡Un abrazo!

    1. ¡Hola, Roxana!

      Me alegra saber que hay otra lectora que adora esta obra de McCarthy. Es una obra muy interesante por cómo mezcla el cinismo con la supervivencia y el dolor.

      Sin duda, uno de los puntos fuertes es que McCarthy no se empeñe en explicar y todo, y su prosa encaja a la perfección con este mundo devastado que presenta.

      En cuanto a los "errores" que señalan algunos, solo es un modo de percibir a alguien que no se ha interesado lo suficiente en la obra, creo yo. Como la mayoría de las críticas tontas, un "no lo entiendo, es difícil" dice más del lector que del autor y la obra en sí.

      Todavía no he visto la película, pero, en el futuro, espero darle una posibilidad e incluso llegar a hablar de ella por aquí.

      Muchas gracias por tu comentario, ¡saludos!

  2. ¡Hola Carlos!:

    He leído muchas críticas sobre esta novela y cuando vi que la estabas leyendo tuve curiosidad en saber que pensarías sobre La Carretera.

    Confieso que la primera vez que oí hablar de este libro fue cuando me puse a investigar sobre la serie True Detective (1ª temporada) y vi que los pensamientos de Rust Cohle se basaban, entre otros muchos autores, en Cormac McCarthy.

    Tu reseña me ha dejado impresionada primero que todo por ese tirón de orejas que has dado a esos lectores que huyen de todo libro que les presente un mínimo desafío. Alguien tenía que decirlo. Me estoy encontrando con gente en la carrera que se apunta a la ley del mínimo esfuerzo y todo lo que sea tener que esforzarse por aprender es aburrido o una injusticia ¬¬
    Personalmente me encantan los libros que me supongan un reto, pensar es sano y si todos los hiciéramos nos iría mucho mejor.

    En segundo lugar me ha gustado mucho como has diseccionado la obra. He leído en varios sitios que es una novela muy pesimista pero ahora que veo los temas que trata y de que forma, añadiría, desde mi modesta visión que es un pesimismo necesario.

    No tengo ningún problema en que se repita o que haga como Saramago y decida prescindir de los guiones en los diálogos, de hecho, me encantan los autores peculiares.

    Tenía cierta reticencia sobre este libro, pero después de leer tu reseña, ¡tengo que hacerme con él!

    ¡Un saludo!

    1. ¡Hola, Chari! 🙂

      La terminé mucho antes de escribir y colgar esta reseña, que conste. En una semanita, La carretera ya había sido "devorada" por un servidor. 🙂 Me ha gustado y hay un poco del aura oscura que rodea a obras como True Detective, que fue una de mis series favoritas en su momento.

      Me complace saber que no soy el único que entiende que, a veces, tenemos que exigirnos a nosotros mismos. Vivimos en un tiempo de laxitud horrible. Es necesario desafiarnos. Mira la nueva novela de Alan Moore, que tiene capítulos que se vinculan directamente a otras lecturas, referencias, culturas… Esta mañana leí un reportaje sobre lo difícil que era su traducción y me dio más ganas de leer esa novela. Me gusta leer y aprender, desafiarme, retarme a descubrir. Oscar Wilde decía que una crítica no dejaba de ser una autobiografía del lector y creo que, en algunos casos, más de un "crítico" facilón queda como el tonto de la clase.

      En relación al pesimismo… La vida es así. Agradezco leer también obras oscuras. No todo puede ser felicidad y chiste. En un mundo devastado, no me veo a los personajes soltando comentarios jocosos… Intentan sobrevivir y eso ya es un desafío. Aún así, en cuanto al final, podría haber sido más oscuro, así que hay gente que creo que le gusta quejarse porque sí, jeje. 🙂

      En relación al estilo, está bien encontrar a autores diferentes y eso es muy defendible por mi parte… y más en estos tiempos donde hay algunos que quieren que escribas igual (guiones, descripciones, etc.). Estamos en una época de cambios y diferencias… Eso es así.

      ¡Muchísimas gracias por tu comentario! ¡Saludos! Un placer leerte.

Deja un comentario