Todos
hemos tenido un grupo de amigos donde había uno que le caía bien a todo el
mundo, pero a nosotros, a saber por qué, no del todo (o nada, seamos sinceros).
Ese es el sentimiento que le ha quedado a un servidor tras ver Exit through the
gift shop de Banksy, un documental que no es malo, pero con el que tampoco he
podido “conectar”.

Es
admirable cómo el reportaje nos hace creer en la historia de Thierry Guetta, el
Brainwash, con su obsesión por grabarlo todo, ver cómo empieza a introducirse
en el mundo del arte urbano y acaba siendo un ejemplo de cómo el arte se
convierte en algo vulgar, en un chiste.

Porque
sí, esta es la historia de Guetta y no tanto de Banksy, pese a que tantas veces
se ha dicho “ese es el documental de Banksy”. Pues no, aunque habría que ser
ingenuo para pensar que un artista callejero como Banksy iba a mostrar tan
fácilmente no solo su rostro (siempre con imagen y voz distorsionada) sino sus
métodos o su arte (muy bien alguno, otros simplemente tontorrones: ese
elefante).

El gran Lavador de Cerebros.

Nadie
sabe tampoco hasta qué punto es real este documental, pero tampoco importa
demasiado saber si Mr. Brainwash hizo esas miles de cintas de vídeo o rodó ese
experimento de Life Remote Control
(Warhol estaría orgulloso). Lo importante es que se plantean preguntas como
¿cuándo el arte pasa de ser arte a puro mercantilismo vacuo?

La
película encuentra alguna entrevista y comentario jocoso, alguna escena impagable
y descubre un poco más de estos artistas de la calle, pero en el fondo no deja
de ser una propuesta resultona, no tan buena como lo esperado.

No
obstante,  podemos disfrutar de las obras
de Banksy y otros de sus camaradas, encontrar ironía en cada escena y tener alguna
moraleja de lo más sarcástica… Pero falta más para convertirse en una película documental
digna de recordar y no ser solo un film curioso, que ver cuando vamos a una
exposición de arte.

Exit
through the gift shop
no es suficiente, como dice uno de sus
personajes es “simplemente, una broma” y yo soy siempre de los que pasa de las
tiendas de regalos de los museos.

¿No sería gracioso que todo el documental sea una broma más

para demostrar que el público no sabe nada de arte?

Carlos J. Eguren
autor@carlosjeguren.com
¡Cuidado! No leas esta biografía. ¡Te he dicho que no la leas! Si la lees, estarás condenado… En serio… ¿Sigues leyendo? Luego no me digas que no te lo he advertido: Carlos J. Eguren está muerto, solo que no se ha dado cuenta y sigue escribiendo desde ultratumba. Es escritor en Castle Rock, profesor en Arkham, periodista en Midian, divulgador cultural en Carfax, juntaletras en el omniverso y pasto de los gusanos en todas partes. Ha publicado cuatro novelas: Hollow Hallows, Devon Crawford y los Guardianes del Infinito, El Tiempo del Príncipe Pálido y La Eternidad del Infinito. Ya prepara mediante ouija sus próximas historias que formarán parte del libro de los muertos. Espera volver a aparecerse cuan primigenio cuando pueda escaparse de R'lyeh… Ahora ya has leído su biografía, ahora ya estás maldito. ¡Bienvenido!

Deja un comentario