
«¡Había emparedado al monstruo en su tumba!»
No se sabe muy bien cómo murió Edgar Allan Poe. Ni se sabe bien cómo vivió. El mundo calla y todas las historias son de otros, no la propia (¿conocemos otra, acaso?). Y vida y muerte son dos mundos que se entrelazan en la literatura del estadounidense, mientras que el bien, como mero aprecio de lo cierto, se difumina bajo la bruma de la moral y la sangre.
Como dijo H. P. Lovecraft, admirador de Poe, sobre la obra de Poe: «Los cuentos fantásticos de Poe siguen vivos de un modo que pocos podrán jamás lograr».
Índice de contenidos
La grandeza de un maestro
Edgar Allan Poe es considerado por muchos el creador del cuento moderno de terror. Sumergirse en los relatos de Edgar Allan Poe supone entrar en confesiones de seres que lo han perdido todo ante la fatalidad y lo extraordinario. Muchas de sus obras de misterio y terror se alimentan a través de la melancolía de protagonistas torturados por ellos mismos, por la locura y por el amor perdido prematuramente.
Lovecraft sobre la revolución de Poe:
«Antes de Poe la mayor parte de escritores fantásticos habían trabajado a ciegas en gran medida, sin entender la base psicológica del atractivo del terror, y estorbados por una mayor o menor conformidad con determinados convencionalismos literarios sin sentido tales como el final feliz, la virtud recompensada y, en general, un vano didacticismo moral, el acatamiento de modelos y valores populares, procurando el autor imponer sus propias emociones en el cuento y ponerse del lado de los partidarios de las ideas artificiales de la mayoría.
En cambio, Poe se daba cuenta de la imprescinidible impersonalidad del verdadero artista, y sabía que la función de la ficción creativa consiste simplemente en expresar e interpretar los acontecimientos y las sensaciones tal como son, sin tener en cuenta qué se proponen o lo que prueban -sea bueno o malo, atractivo o repulsivo, estimulante o deprimente-, actuando siempre el autor como un cronista eficaz e independiente en vez de como un maestro, un simpatizante o un dispersador de opiniones»- H. P. Lovecraft sobre Poe en El horror sobrenatural en la literatura.
Cuentos macabros de Edgar Allan Poe Clic para tuitear
Las obsesiones de Poe
La dama amada siempre regresa de la muerte y el trágico autor nos narra los eventos que rodean tal hecho milagroso o funesto. El poder de Poe sigue vigente y continúa captando la imaginación de muchos, generación tras generación.
La influencia de Poe continúa vigente, a través de diferentes formas artísticas, desde cómics hasta música, dando un paso más allá del mundo literario y zambulléndose en el modo según el cual muchas personas viven, como por ejemplo, aquellas que conforman la escena gótica. Poe es inmortal.
El interés en la literatura de Edgar Allan Poe, lejos de apagarse o difuminarse, está siempre vigente, como una llamarada divina, y ediciones como Cuentos macabros, acompañados (revividos) por las ilustraciones de Benjamin Lacombe, se convierten en unas auténticas joyas, ya sea para leer por primera vez o releer a Poe. Estamos ante una cuidada ilustración que hará las delicias de los fans y los nuevos seguidores del autor del poema El cuervo.
«Vio con claridad que todas las fases de la vida y del pensamiento eran temas igualmente adecuados para el artista y, como por temperamento tenía propensión a lo extraño y a la melancolía, decidió ser intérprete de esos poderosos sentimientos y sos sucesos corrientes que comportan dolor más que placer, decadencia más que plenitud, terror más que calma, y que son intrínsicamente adversos o indiferentes a los gustos y sentimientos habitualmente manifestados por la humanidad, y a la salud, la cordura y el bienestar general de la especie»-H. P. Lovecraft sobre Poe en El horror sobrenatural en la literatura.

Poe el inmortal
La colección de relatos se compone de ocho de las obras más celebradas del autor nacido en Boston:
🕱 Berenice
Amor, damas perdidas, el eterno retorno… Poe conjuga muchos de sus temas en uno de sus cuentos, con nombre de mujer, más conocidos. El resultado… espeluznante.
🕱 El gato negro
Otra de las creaciones más terroríficas de Poe donde un hombre cuya mente se ha visto enfermada por la bebida, empieza a vislumbrar en el gato de la familia sus mayores horrores. Sus decisiones le transportarán por un ciclo de locura.
🕱 La isla del hada
Vida, muerte y fantasía se conjugan en la visión de un hombre perdido. ¿Puede la maravilla morir? ¿Puede renacer?
🕱 El corazón delator
Cuento clásico de Poe donde un asesino demuestra su sangre fría hasta que sus nervios se exasperan por un leve motivo… Un leve motivo que les condenará a todos.
🕱 La caída de la Casa Usher
Una de las historias más conocidas de Poe y uno de sus relatos más extraordinarios, donde el apesadumbrado amo de la familia Usher va a comprender que un error puede suponer la caída de todo su linaje y su propio hogar. Lovecraft destaca a los tres protagonistas: el hermano, su hermana melliza enferma y la propia casa, que, en el fondo, forman solo uno y están condenados a sufrir el mismo destino.
🕱 El retrato oval
Relato corto con un sorprendente final que enfrenta la realidad y el arte y cómo ambos mundos se alimentan del tiempo, la sangre y la vida del artista, y aquellos que le rodean. Magistral.

🕱 Morella
El desgraciado hombre que amó y perdió a Morella está dispuesto a enloquecer en el opio y sus instintos más bajos hasta que encuentra a una joven completamente distinta, pero… lo que pasará a continuación lo cambiará todo.
🕱 Ligeia
Los motivos de Poe se repiten en este relato largo en el que un hombre pierde a Ligeia para, más tarde, descubrir que, quizás, nunca perdemos a nadie, por mucho que… ¿muera? Lovecraft decía del mismo «a pesar de cierto atisbo de polijidad y de excesiva pesadez, el relato alcanza su terrorífico clímax con fuerza incontenible».

El color de la muerte
Las ilustraciones corren a cargo del francés Benjamin Lacombe, que también ha realizado otras obras similares con novelas como Alicia en el País de las Maravillas.
El estilo de Lacombe concibe un mundo propio, donde se mezcla lo terrorífico y lo naíf en un juego imposible para otros artistas y del que Lacombe sale como claro vencedor en todo momento, componiendo y dibujando ilustraciones en las cuales muchos nos perdemos durante minutos y minutos. Todas ellas se adaptan bien a las siniestras historias concebidas por Edgar Allan Poe.
La maquetación (esa gran olvidada) destaca y juega un papel también muy importante en esta edición tan cuidada que, como me comentaba una amiga recientemente, es uno de esos libros con los que tiene excesivo cuidado cada vez que lo toca, no por su fragilidad, sino por el temor a empañar su hermosura. Y, ya saben, aquellos que hallan la belleza en un libro, ya merecen todo mi aprecio.

Conclusiones
La edición se completa con la biografía de Edgar Allan Poe, a cargo del escritor francés Charles Baudelaire, uno de los primeros admiradores del trabajo del estadounidense y poeta consagrado gracias a la maravillosa obra Las flores del mal, un poemario de lectura imprescindible. La huella de Poe sobre los decadentistas y los simbolistas franceses es innegable.
Aparte, contamos con una serie de notas biográficas del resto de los autores y varias notas que aclaran algunos de los relatos, cuya traducción corre a cargo del escritor Julio Cortázar, autor laureado no solo por ser considerado como el mejor traductor de Poe, sino también por su obra literaria, donde destacan clásicos como la obra infinita Rayuela o Historias de cronopios y de famas.
Ya sea usted admirador acérrimo de Edgar Allan Poe o alguien que sienta curiosidad por primera vez por sus relatos, Cuentos macabros se presenta como una obra perfecta para internarnos en la oscuridad, la niebla, la muerte, la penumbra… y todos esos mundos que merecen la pena. Poe, considerado ídolo y faro de la literatura diabólica, nos lo enseñó. ¿Por qué no deberíamos aprender?
«La mente de Poe nunca se alejó del terror y la decadencia, y en todos sus relatos, poemas, diálogos filosóficos observamos una tensa impaciencia por penetrar en los pozos insondables de la noche, desgarrar el velo de la muerte, y reinar en la fantasía como amo y señor de los horrendos misterios del tiempo y el espacio»- H. P. Lovecraft sobre Poe en El horror sobrenatural en la literatura.
Tal vez no sea tan conocido que Poe pertenecía al romanticismo, que sus temáticas macabras eran características de ese movimiento.
Interesante que Lovecraft haya sido un lector de Poe.
Cortazar ha hecho un gran trabajo traduciendo su obra. Y sospecho que hay algo de influencia de Poe en el cuento Bruja (en que hay una mención al concepto de demiurgo).
Conozco la mayoría de los cuentos de esa antología. La caída de la casa Usher, como otros cuentos de Poe, ha sido homenajeado por Bradbury en Usher II, incluido en Cronicas marcianas.
Magistral el nivel de las ilustraciones que mostrás.
Saludos.
Te animo, entonces, a que descubras también la obra de Benjamin Lacombe y te sumerjas en su trabajo. Lo bueno de estas obras es que nos permiten disfrutas de clásicos como Poe, autores geniales como Cortázar y talentos como Lacombe.
¡Gracias y saludos!
Me encantan sus ilustraciones! Tengo este libro y es sencillamente precioso ❤️
Me ocurre como a ti y es genial para inspirarse a la hora de crear. Este libro está entre los favoritos de mi biblioteca. Muchísimas gracias por el comentario.