Tiempo de lectura: 2 minutos

Una de las geniales y alegóricas ilustraciones de Kat Menschik que acompañan a esta obra de Murakami. Fuente.

“Una
maldición es siempre algo muy impreciso. No es como los horarios del metro”.

¿Recuerdan
la reciente canción de Florence + The Machine: Hunger? En una de sus partes, se repite: We all have a hunger y, mientras leemos Asalto a las panaderías
de Haruki Murakami, pensamos que
esta canción de la británica podría ser un buen tema para acompañar este relato
largo.

El
escritor japonés nos narra en un cuento y su secuela la historia de un hombre
que se ha propuesto robar en una panadería, ya que sufre un hambre insaciable,
un agujero negro que jamás se colma ni se sacia. El panadero le propone, no
obstante, que, a cambio de pan, deberá maldecirlo o, si no le parece bien, escuchar
a Richard Wagner. Años después, este muchacho se ha convertido en un hombre
respetable, está casado, es funcionario… Pero una noche, el hambre, voraz como
un universo en blanco, vuelve a atormentarle a él y se contagiará a su esposa.
Es entonces cuando cuenta la historia de su pasado y su mujer toma una decisión:
tendrán que asaltar de nuevo una panadería y concluir lo que en su día dejaron
a medias.

Sin
duda, estamos ante una de esas historias tan particulares del genio tras obras
como De
qué hablo cuando hablo de escribir
y en ella encontramos a unos
personajes bastante especiales en ese mundo que parece real, pero, a veces,
dudamos que lo sea del todo. Si Gabriel
García Márquez
fue uno de los padres del realismo mágico y Kafka dio lugar al adjetivo kafkiano dadas sus propuestas, Murakami
combina por un lado un estilo mágico y onírico, y por otro unas premisas dignas
del escritor de La metamorfosis o la vívida extrañeza de Márquez.

La
obra no se hace larga, aunque su premisa parezca tan simple. Eso sí, al estar
compuesto de dos relatos publicados con cierta diferencia temporal entre sí, no
es extraño que el protagonista, en su segunda parte, cuente los hechos de la
primera a riesgo de resultar redundante, ya que debía informar a los posibles
lectores que no leyesen la primera.

Lo
mejor, por supuesto, es el estilo de Murakami,
que entra en el lector y otorga algunas metáforas y descripciones sumamente
interesantes. Es capaz de hacer que nos creamos esta historia, incluso cuando
juega con el humor o hace creíble lo increíble.

Sobre
la edición ilustrada que he podido disfrutar, a diferencia de su trabajo en La
biblioteca secreta
, donde la ilustradora Kat Menschik era más literal, en Asalto a las panaderías
la encontramos con una mayor carga simbólica, jugando con las metáforas sobre
el mar y el naufragio con las que Murakami
habla del hambre de sus protagonistas.

En
resumen, como casi todas las obras de Murakami, es una novela escrita a
interpretaciones. Algunos encontrarán una breve historia surrealista, otros
hallarán una obra sobre deseos y maldiciones, y algunos se toparán con una
carga onírica que siempre se encuentra en la prosa del autor de 1Q84.
Lo importante es que no deja indiferente a nadie. No obstante, el hambre por Murakami no cesa.

Carlos J. Eguren
autor@carlosjeguren.com
¡Cuidado! No leas esta biografía. ¡Te he dicho que no la leas! Si la lees, estarás condenado… En serio… ¿Sigues leyendo? Luego no me digas que no te lo he advertido: Carlos J. Eguren está muerto, solo que no se ha dado cuenta y sigue escribiendo desde ultratumba. Es escritor en Castle Rock, profesor en Arkham, periodista en Midian, divulgador cultural en Carfax, juntaletras en el omniverso y pasto de los gusanos en todas partes. Ha publicado cuatro novelas: Hollow Hallows, Devon Crawford y los Guardianes del Infinito, El Tiempo del Príncipe Pálido y La Eternidad del Infinito. Ya prepara mediante ouija sus próximas historias que formarán parte del libro de los muertos. Espera volver a aparecerse cuan primigenio cuando pueda escaparse de R'lyeh… Ahora ya has leído su biografía, ahora ya estás maldito. ¡Bienvenido!

Deja un comentario